Las empresas de reciclaje advierten de que, a diario, se cometen numerosos errores a la hora de separar la basura que dificultan las posteriores labores de reciclaje. Separar correctamente la basura e introducirla en los contenedores correspondientes es fundamental para que el reciclaje sea posible.
En base a esto, mallorcadiario.com ha querido conocer los hábitos de sus lectores. Así, el 75.3 por cien ha manifestado que sí separa para reciclar. Mientras que 24.7 por cien ha dicho que no.
Según la la organización sin ánimo de lucro que se dedica a la recuperación de envases en toda España, Ecoembes, los errores más comunes a la hora de separar para reciclar son:
Errores en el contenedor amarillo
Es habitual que pensemos que todos aquellos objetos que están fabricados con plástico, y que ya no son útiles para nosotros, van al contenedor amarillo, pero esto no es así. Al contenedor amarillo solo debemos depositar los envases de plástico, latas y briks.
Así que… NO deposites en el contenedor amarillo:
Juguetes de plásticos: deben ir al contenedor de restos, aunque también existen diferentes ONG´s que recogen juguetes usados para obras sociales.
Biberones y chupetes, también van al contenedor de restos.
Utensilios de cocina que con el paso del tiempo y el uso dejan de ser útiles, como una espátula o un escurridor, recuerda: no van al contenedor amarillo.
Los cubos de plástico, como los de playa, son elementos que podemos reutilizar en casa como recipientes, pero una vez que se rompen o queremos renovarlos, podemos depositarlos en el contenedor de restos.
Errores en el contenedor azul
En él depositamos envases de papel y cartón. Pero en algunas ocasiones cometemos errores por la composición material de algunos residuos:
Uno de los principales errores que cometemos es con el Brik de leche o de zumo. Pensamos que es cartón y por tanto lo depositamos en el contenedor azul. Pero esto no es así. El brik siempre va al contenedor amarillo, ya que está compuesto por cartón, plástico y aluminio.
Desechos diarios como servilletas de cocina o papeles sucios deben ir en el contenedor de desechos orgánicos. Los pañales también suelen ser un residuo impropio muy habitual de en este contenedor, su lugar es el contenedor de residuos orgánicos.
Errores en el contenedor verde
Es fundamental diferenciar entre vidrio y cristal. Es frecuente que a la hora de deshacernos de elementos de cristal los depositemos en el contenedor verde y es un error. ¡Al verde sólo el vidrio!
Errores comunes:
Las bombillas: no van en el contenedor verde, debemos llevarlas al punto limpio o centro de recogida.
Los espejos, ceniceros, vasos o vajillas: también deben ser reciclados en un punto limpio o de recogida.
No reciclar afecta a todos
Las consecuencias de no reciclar sore realmente devastadoras. Así, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, destaca cuatro como principales y directas, además de las indirectas:
1) Falta de espacio para el tratamiento de residuos
Si no recicláramos, los residuos aumentarían considerablemente hasta que no hubiera espacio para tratarlos y clasificarlos. Algunas ciudades contemporáneas, como por ejemplo algunas capitales del Reino Unido, ya se enfrentan a este problema. Esto podría generar más contaminación y problemas de salud derivados de la mala calidad del aire.
2) Desaparición de los recursos naturales
No reciclar tendría como consecuencia directa un aumento considerable de la producción de los productos que consumimos a diario, algo que supone un mayor uso de recursos naturales como el agua y la energía eléctrica. Llegaría un momento en que estos escasearían, subirían de precio y, a largo plazo, podrían desaparecer en ciertas regiones del mundo.
3) Aumento de la polución
Los desechos o materiales que no se reciclan deben ser incinerados en el menor tiempo posible. Esto genera cenizas y gases tóxicos que aumentarían los niveles de contaminación en el aire, generando a su vez problemas respiratorios para los habitantes de ciudades o regiones enteras. Pero no es solo eso; también habría un aumento de los gases de efecto invernadero, que elevaría la temperatura media de la Tierra e incidiría directamente en el calentamiento global.
4) Desaparición de ecosistemas y hábitats naturales
Para conseguir los recursos naturales que satisfagan la demanda de productos, que sin el reciclaje sería cada vez mayor, las empresas tendrían que irrumpir en los ecosistemas que hasta el momento se han mantenido vírgenes. Es decir, aumentaría la deforestación de bosques y reservas naturales, el uso de productos químicos y conservantes y, por tanto, la desaparición de especies animales y vegetales que tienen como hábitats estos espacios.