www.mallorcadiario.com

Las agresiones a enfermeras de Balears triplican la media del estado: 127 en un año

Las agresiones a enfermeras de Balears triplican la media del estado: 127 en un año
Ampliar
Por Eduardo de la Fuente
jueves 19 de julio de 2018, 07:00h

Escucha la noticia

Balears se encuentra a la cabeza de las agresiones a personal sanitario. Nuestra Comunidad es la cuarta del país en el número de agresiones con 111 casos documentados en el año 2017, lo que supone el 7 por ciento del total nacional que se eleva a 1.593. Así se desprende del Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras y Enfermeros, puesto en marcha en 2018 por el Consejo General de Enfermería. Desde el IbSalut, la cifra de agresiones se eleva a 127, por encima de los datos de informe nacional, mientras que el sindicato SATSE Balears apunta que muchas más agresiones quedan sin denunciar por lo que no son contabilizadas.

EL IBSALUT DOCUMENTA 384 AGRESIONES A PERSONAL SANITARIO


Según datos del IbSalut del año 2017 las agresiones al personal sanitario (incluyendo al administrativo, médicos, auxiliares, celadores, limpieza y atención al paciente) ascienden a 384 en el año 2017. De ellas 127 (por encima del informe) son a personal de enfermería. Jorge Tera, secretario general del sindicato de enfermería SATSE Baleares, ha manifestado a mallorcadiario.com que muchas agresiones quedan sin denunciar porque “suponen un embrollo burocrático y hay muchos que prefieren callar”.

Tera aclara que “de las 127 agresiones de las que tenemos constancia la mayoría son por insultos, amenazas y descalificaciones, pocas conllevan violencia física”. Insiste en que no todas las agresiones se notifican. Lamenta que el plan de prevención de agresiones establecido desde el año 2006 no acaba de funcionar: “el plan era muy ambicioso, pero no todas las medidas se han implementado o han funcionado como se esperaba”. En relación a la comunicación con los mandos policiales para agilizar la respuesta a las agresiones explica que se ha puesto en marcha hace poco tiempo y a nivel estatal y que “por desgracia cuando se da un caso todo el mundo se muestra sensible, pero a los tres días se olvida”. Cree que se trata de “medidas poco rentables para la Administración pública, por eso no se aplican con contundencia, aunque ya está todo inventado, sólo hay que cumplir el plan”.


BALEARS TRIPLICA LA MEDIA NACIONAL


A nivel estatal, 1.593 enfermeros sufrieron algún tipo de agresión en el año 2017, de los cuales el 70 por ciento fue agredido verbalmente y el 30 por ciento físicamente, siendo en Andalucía la comunidad autónoma en la que más casos se registraron (557). Las cuatro Comunidades con mayor número de agresiones son la citada Andalucía (557), Castilla-León (203), País Vasco (184) y Balears (111). La única comunidad de la que no existe registro de las agresiones es Cataluña, que ha quedado fuera del estudio.


Traducido a porcentajes, Andalucía suma el 35 por ciento de las agresiones en España y Balears el 7 por ciento. Atendiendo a los datos oficiales de población actualizados por el Instituto Nacional de estadística, Balears triplica el número de agresiones por habitantes. La Media nacional se sitúa en una agresión por 29.200 habitantes, en Andalucía se da una por 15.044 y en Balears la ratio se dispara a una por 10.054 habitantes.


AGRESIONES SILENCIADAS


Pero los datos del estudio no reflejan una realidad mucho más dura en opinión del secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso. Asegura que estos datos son la “punta del iceberg” ya que en algunas comunidades se da un "mal manejo" de la información relacionada con estas agresiones y en otras, como por ejemplo Cataluña, “no cuentan con ningún dato”.


"A nivel penal lo que se denuncia es la agresión física, pero son muchas más las que se sufren a nivel verbal y afectan desde el punto de vista psicológico de una forma muy importante al profesional. Si alguien llega a tu trabajo y te insulta, te amenaza, eso genera una inestabilidad, una ansiedad y un estrés enorme que desde luego no tiene por qué sufrir un profesional enfermero", mantiene Ayuso.


LAS ENFERMERAS, AL LÍMITE


El estudio del Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras y Enfermeros no es el primero en denunciar estos hechos. Mallorcadiario.com ya recogió hace un año la dramática situación del personal sanitario que vive a diario el personal del Hospital General y cuya publicación generó la respuesta del Colegio Oficial de Enfermería de Baleares para para recordar a las enfermeras que "los profesionales sanitarios ya tienen un estatus similar a los de otros trabajadores públicos, es decir, de 'autoridad', y cualquier agresión a ellas tiene efectos similares a agredir a un maestro o un policía".

Las enfermeras del Hospital General relatan que son víctimas de insultos: “ayer mismo, me llamaron puta, a gritos, me dijeron que no servía ni para puta de burdel”. Otra ha explicado que “antes de venir a hablar contigo, a una empleada del servicio de limpieza le han dicho de todo por advertir a un familiar que el suelo del pasillo estaba mojado. Lo más flojo que la han llamado es gilipollas, a gritos”.

Y lo peor es que: “es diario, no se trata de hechos aislados. Nos insultan, nos gritan, tiran la comida, ensucian, se comportan sin educación, molestan a los demás pacientes. Hay personas que parecen normales y que nos tratan como si fuéramos sus siervos”.


WEBS PARA DENUNCIAR


Desde el colectivo se ha hecho constar que los enfermeros son los profesionales sanitarios que “más sufren esta lacra”. Por ello animan a los profesionales a denunciar pues “cualquier tipo de agresión al profesional es un accidente de trabajo”.

"Si como consecuencia de la agresión sufrida se deriva un problema de salud tendría la consideración de 'enfermedad profesional'. Si no se declara la agresión, no podrán beneficiarse de la protección por contingencia profesional en el sistema de la seguridad social", ha señalado Ayuso. Por ello han habilitado una página web en la que hacer constar las denuncias.

Por su parte, el Colegio Oficial de Enfermería de Baleares recuerda que, en la propia web del Coiba se pueden interponer denuncias (también anónimas) sobre situaciones de agresión, mala praxis u otros.


PIDEN COLABORACIÓN INSTITUCIONAL


El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha destacado la importancia del observatorio porque permite unificar la información e intentar una aproximación real al "grave problema" de las agresiones a enfermeras y enfermeros, obteniendo un beneficio que, tal y como ha asegurado, redundará en toda la profesión. Ha solicitado la colaboración de hospitales, centros de salud e instituciones para que juntos puedan elaborar un registro y las enfermeras puedan ampararse en las coberturas recogidas en las pólizas de responsabilidad civil (asistencia jurídica como consecuencia de agresión física sufrida por el enfermero) y tener el apoyo institucional y jurídico de su correspondiente Colegio Oficial de Enfermería.

"El objetivo final es frenar la lacra de las agresiones al personal sanitario, ya que además de su repercusión en la salud y seguridad de los profesionales afectados, tiene capacidad para incidir de manera negativa en el desempeño de la actividad sanitaria y en la calidad del servicio asistencial que prestan a toda la ciudadanía", ha zanjado Pérez Raya.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios