Así, ha manifestado, durante la inauguración del congreso que se celebra en Málaga este jueves y viernes, que algunas comunidades autónomas han puesto en marcha legislaciones "de dudoso cumplimiento", otras leyes "laxas" y "pocas con una clara determinación de persecución de la oferta ilegal".
En este punto, ha reclamado "una vez más" la intervención decidida del Gobierno, incidiendo en que deben acometerse medidas adecuadas e ir "más allá de 17 respuestas autonómicas o las cientos de normativas municipales". "Debe acometerse urgentemente una ley que modifique la Ley de Arrendamientos Urbanos", ha recalcado.
La situación actual, con 82 millones de turistas en 2017, frente a los 59 millones de 2007, supone un incremento del 38 por ciento en las llegadas mientras que la planta hotelera ha crecido un dos por ciento en esta década, ha dicho Molas, quien ha preguntado "dónde se han alojado todos estos turistas".
El presidente de la patronal española ha manifestado que el sector hotelero "ha sabido mantenerse a flote", sobre todo en el periodo de crisis 2007-2014. "Y no sólo no hemos destruido empleo sino que hemos creado un 2,3 por ciento más, y sobre todo en el colectivo de jóvenes", ha expuesto.
Ante esta situación, Juan Molas ha reclamado un plan estratégico a diez, 15 o 20 años, teniendo en cuenta la importancia del turismo en el país y para "seguir creciendo y manteniendo el liderazgo". En este punto, ha puesto a Málaga ciudad como ejemplo de haber sabido diseñar una alternativa al turismo de sol y playa, que aunque sigue siendo "la columna vertebral" de la Costa del Sol, se ha añadido más oferta hotelera, congresual, cultural, gastronómica, además del clima y de la oferta deportiva, por ejemplo.
Por último ha aludido a la necesidad de hacer frente a los retos tecnológicos que se presentan y a cómo el sector ha ido cambiando en pocos años y ha quedado "impactado" por esos cambios tecnológicos y cómo se inspiran los clientes, cómo se buscan restaurantes, tiendas, etcétera.
"UN ANTES Y UN DESPUÉS"
Molas ha cerrado la inauguración de este congreso, en el que han participado, además, la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asían, quien ha señalado que la planta alojativa "es el principal activo de la oferta" y tras mostrar su "absoluto respeto" a las competencias de cada Comunidad Autónoma "que tienen atribuida la regulación exclusiva del alquiler vacacional", el Gobierno central "está revistando las actuaciones", abogando por la equidad y la transparencia tributaria en torno a las viviendas particulares de uso turístico.
"Estas plataformas --ha manifestado-- se verán obligadas a declarar el nombre del titular del inmueble, el número de días que se ceden al uso, el precio, incluso el modo de pago que se utilice. Por lo tanto con la implantación de estas obligaciones de carácter periódico, con esta información y el cruce en el catastro la transparencia en el sector va a ser un antes y un después".
Tras recordar que unas comunidades han regulado por decreto y otras por ley las viviendas de uso turístico, se ha referido a la dificultad de hacer una "regulación que sea equiparable", por ejemplo en Andalucía, en Marbella (Málaga), Jaén o un municipio de Huelva.
España, ha subrayado, "es el país más competitivo" del mundo en materia turística y "gusta en el exterior"; un hecho que se debe a la "calidad de nuestros excelentes profesionales, que han respondido con calidad a las exigencias de una demanda cada vez más exigente".
Asián ha aludido a la importancia de la conectividad, al 'Brexit', a la recuperación turística de países competidores y ha recordado que España "no puede competir en precios", por ejemplo con Grecia, "por la calidad del servicio turístico que presta".
EMPLEO DE CALIDAD
Por su parte, el consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, ha indicado que sin hoteles o plazas alojativas "estables no hay destino", destacando lo que supone tener un hotel en una ciudad y su entorno.
Para el titular andaluz, la Administración no debe únicamente regular o legislar "sino hacer útil el trabajo que se hace día a día y estar al lado de quien genera empleo y que ese empleo sea de calidad y bien remunerado". "No todo es salario digno sino condiciones dignas, el turismo tiene que tener el equilibrio como bandera", ha agregado, añadiendo que el crecimiento debe ser "justo y solidario y que la recuperación no se quede sólo en las espaldas de algunos sino en las manos de todos".
El presidente de Turismo Costa del Sol y de la Diputación malagueña, Elías Bendodo, ha apostado también por el empleo de calidad: "la excelencia y la mejor atención a nuestros clientes, su satisfacción absoluta, sólo pueden lograrse con trabajadores cualificados, bien remunerados y satisfechos".
Ha recordado que la provincia es un "destino líder en la cooperación y colaboración público privada". "El turismo, para nosotros, es una cuestión de Estado. Evitamos confrontar con el turismo o convertirlo en materia de debate político. El turismo es nuestra principal industria y por eso las instituciones lo tenemos muy claro: vamos todas a una y de la mano del sector, de sus empresarios y de sus trabajadores", ha defendido.
Por último, el presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), Luis Callejón Suñé, ha reclamado que la igualdad llegue también al turismo: "En todos los gremios la estamos pidiendo, los taxistas con Cabify; nosotros con las viviendas de uso turístico; la Policía Nacional con los Mossos, estamos buscando lo mismo".
"No podemos tener unas diferencias tan grandes vendiendo el mismo producto, vendemos camas y tenemos que tener las mismas condiciones de calidad, de exigencia, para que todos compitamos en un mismo marco de igualdad", ha indicado, al tiempo que ha pedido "agilidad" a la Administración para solucionar la situación actual.
El congreso de Cehat, que se realiza cada dos años, continua este viernes en Málaga con su programa de ponencias, mesas redondas y conferencias. En esta nueva edición se buscará estimular a los profesionales que componen la industria hotelera a través de ponencias, debates, propuestas y recursos que contribuyan a consolidar el posicionamiento del sector como referencia internacional.
Exceltur: "No hay valentía política para abordar la situación de las viviendas de uso turístico"
El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha sido el encargado de moderar la mesa, 'Impacto de la vivienda privada en el turismo español' en el marco del Congreso de Hoteleros Españoles que se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos (Fycma) hasta mañana, y en su apertura ha apuntado que desde las administraciones "no ha habido valentía política para abordar este tema, pero a ningún escalón".
Asimismo, Zoreda, refiriéndose a órganos o leyes laxas, ha indicado que "de poco sirve la regulación si no la hacemos cumplir", considerando que se debe procurar "una mayor intercoordinación a nivel administrativo, desde la UE hasta la administración local".
El vicepresidente ejecutivo ha explicado que actualmente "estamos en un entorno social en el que el turismo está siendo la principal preocupación de los ciudadanos", a lo que los expertos denominan actualmente como "turismofobia, que surge por las externalidades que genera el impacto de la alteración del marco de convivencia ciudadana en los entornos de éxito", y que conduce a que "el ciudadano piense que el sector no genera un beneficio de calidad de vida, sino todo lo contrario, y por tanto conduce a un rechazo del mismo", ha explicado.
En cuanto a cifras "en apenas nueve años se ha pasado de cero viviendas de uso turístico a una cifra de 474.000", un aumento que ha producido "el fenómeno denominado como 'hotelización' de la vivienda" que en palabras de Zoreda "provoca presiones y cargas turísticas, en la que Granada es la ciudad de España que lidera este ranking".
Esto viene marcados por el enorme flujo turístico que está produciendo a la población local este fenómeno y que está motivada principalmente por turistas alojados en viviendas de uso turístico, según ha comentado el portavoz de Exceltur, tras mostrar datos que revelan que años atrás no se habían producido estos hechos con las plazas turísticas regladas.
El presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, Enrique Villalobos, ha comenzado su intervención manifestando que el movimiento vecinal no está en contra de ninguna actividad económica, "está en contra de las actividades ilegales o las alegales que provocan un malestar general en la comunidad".
Asimismo, ha indicado que desde la plataforma defienden la calidad de vida vecinal y por lo que más han luchado "es el acceso a la vivienda, aspecto que se está viendo afectado debido a las de uso turístico". Ha explicado que el alquiler de estos pisos turísticos está encareciendo los precios de alquiler y compra, y los vecinos están siendo "expulsados al extrarradio de las ciudades" ante la imposibilidad de hacer frente a estos precios.
Villalobos ha comentado que "este fenómeno va en detrimento de la identidad de las ciudades" y ha añadido que algunas de ellas "se están convirtiendo en meros parques temáticos decorados con fachadas de cartón piedra".
El director general de la AEAT, Santiago Menéndez, también ha estado presente en la mesa, y ha explicado que la administración "con la ayuda de las nuevas tecnologías, está trabajando para comprender desde raíz el problema al que nos enfrentamos".
Con respecto a esta situación, ha recordado que "hace 20 o 30 años si defraudabas no quedaba registrado y estaba bien visto, hoy todas las transacciones y movimiento dejan huella, y los ciudadanos te ven como insolidario". A consecuencia de esto, "desde el ejercicio 2015 estamos avisando a los propietarios de que deben rendir cuentas por estas actividades", y en datos "hemos conseguido que desde la campaña del 2015 respecto de la renta presentada en el año 2016 el importe declarado por rentas y capital inmobiliario subiera en un 40 por ciento".
El consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, ha continuado el debate haciendo hincapié en las comunidades "que aún no han hecho nada por solucionar la problemática", y ha agradecido a los hoteleros "reconocer la situación a la que nos enfrentamos, pero desde la perspectiva del ciudadano".
Fernández ha incidido en la importancia del trabajo conjunto y del consenso entre administraciones y ha señalado uno de los principales problemas: "Mientras que estemos circunscritos a la relación entre dos particulares no hay capacidad ninguna de regular eso que no sea la prohibición absoluta, pero la prohibición absoluta al final sería una prohibición de todo tipo de alquileres, porque al sacarlo de la regulación nos está limitando a un vacío legal".
El consejero ha vuelto a reclamar "que haya una armonización, transversal y vertical, donde todas las administraciones sepamos cuáles son las competencias que se nos pueden dar para la regulación de este fenómeno, donde también seamos capaces de hacerlo desde los diferentes ámbitos como el urbanismo, la fiscalidad, el empleo".
El abogado de Tourism&Law, Javier del Nogal, ha reafirmado las conclusiones de la mesa, apuntando que "estamos en un punto en el que hay que crear un marco regulatorio, y sentirse cómodos en él, incluidos los propietarios".
Para ello, en línea con lo explicado por el consejero, Del Nogal ha señalado la necesidad de trabajar de manera coordinada "cada uno en su ámbito, porque este es un tema transversal".