www.mallorcadiario.com
100 personas asisten a la presentación de 'Sin pelos en la lengua'
Ampliar

100 personas asisten a la presentación de 'Sin pelos en la lengua'

Por Redacción
domingo 27 de mayo de 2018, 16:57h

Escucha la noticia

Este viernes en el Círculo Mallorquín, en un acto organizado por la Fundació Jaume III, se presentó Sin pelos en la lengua. El libro rojo de la lengua valenciana ante un centenar de asistentes. Según los organizadores del evento, se trata de "un libro que destripa los mitos del pancatalanismo y la pretendida superioridad lingüística del catalán central sobre el mallorquín y el valenciano". La obra fue presentada por Sebastián Urbina Tortella, profesor de Filosofía del Derecho en la UIB, Joan D. Pons Torres, historiador y director de Sa Fundació, y por el autor del libro y doctor en Filología Valenciana por la Universitat de València, Voro López Verdejo.

Voro López (1963), natural de Pinedo (Comunitat Valenciana), es el actual director de la Sección de Lengua y Literatura Valencianas “Lluís Fullana i Mira” de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) y uno de los principales referentes del valencianismo lingüístico.

Sin pelos en la lengua. El libro rojo de la lengua valenciana

La obra recibió el Premio “Josep Mª Bayarri” de ensayo de la Diputación de Valencia en los CXXXIII Jocs Florals de la ciutat i Regne de Valéncia 2016 de Lo Rat Penat. ¿Qué es el valenciano?, la singularidad lingüística de la lengua valenciana, los mallorquines o baleares y la forzosa “unidad de la lengua”, el expolio de la literatura valenciana y mallorquina, las falacias de la corona “catalanoaragonesa”… son algunos de los temas más candentes del libro, que desgrana las principales premisas sobre las que el pancatalanismo sostiene una pretendida superioridad lingüística del catalán central o continental frente al valenciano o balear.

El acto fue presentado por Joan Pons, director de Sa Fundació, quien destacó que “con un lenguaje sencillo a la vez que riguroso, apelando a la unidad frente la uniformidad, la principal aportación del libro es la extrapolación de los argumentos en defensa del valenciano para las Baleares y sus modalidades lingüísticas. Un auténtico manual de cabecera contra el proceso de degradación lingüística del mallorquín y el valenciano frente a la hegemonía del catalán estándar”.

Sebastián Urbina por su parte, destacó “los libros se entienden mejor si se situan en un contexto determinado de lugar y de tiempo, y Sin pelos en la lengua se situa en pleno proceso de substitución lingüística de nuestro mallorquín y del valenciano por el catalán estándar. En un contexto en que nuestros politicos no han tenido la dignidad de defender nuestras modalidades baleares”.

Voro López, por su parte, defendió que “mallorquín y valenciano no son dialectos del catalán. Es innegable que forman parte de la misma familia lingüística, que es el diasistema lingüístico occitanorománico, según la romanística”. No obstante, zanjó que “el mallorquín o balear será lo que los baleares decidan que sea. La lengua de las Baleares está suficientemente avalada desde el punto de vista lingüístico, histórico, jurídico y cultural para tener el mismo reconocimiento que el valenciano y el catalán”. Y ante el eterno debate de la unidad de la lengua, señaló que “entre familia, los lazos de unión nunca deberían convertirse en cadenas”.

Este acto ha sido fruto de la alianza de colaboración entre la Fundació Jaume III y Lo Rat Penat sellada en junio de 2017 en Valencia, que tiene entre sus objetivos “la necesidad inaplazable de implantar y difundir socialmente el uso de modelos estándares propios de balear y valenciano a pesar de las crecientes trabas de las instancias oficiales que lo impiden”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios