www.mallorcadiario.com
“Yo cobro por ser diputada, es mi trabajo, y no dejaré el escaño si gano las primarias”
Ampliar

“Yo cobro por ser diputada, es mi trabajo, y no dejaré el escaño si gano las primarias”

Por Eduardo de la Fuente
domingo 24 de septiembre de 2017, 09:00h

Escucha la noticia

Mae de la Concha va, como se dice coloquialmente, “como una moto”. A su actividad parlamentaria en el Congreso de los Diputados añade la carga extra de trabajo que supone hallarse en la recta final de las primarias que pueden auparla a la secretaría general de Podem en Balears. Según el calendario de Podem entre el 3 y el 5 de octubre se conocerán los resultados de la II Asamblea que decidirá el nuevo Consejo Ciudadano de la formación y, por tanto, la persona que ocupará la secretaría general. De la Concha hace un hueco en su agenda y se presta a hablar para los lectores de mallorcadiario.com. La diputada nacional y candidata habla de su candidatura, de feminismo, del papel de Podem en los gobiernos y del desafío independentista en Cataluña.

Son cuatro los candidatos a la secretaría general de Podem, si bien todo el mundo coincide en que las que tienen más posibilidades son Laura Camargo y usted. Le ha tendido la mano a Camargo de cara a una candidatura de unidad. ¿Han hablado?

He hablado con todas las candidaturas y he tendido la mano a todo el mundo. Nos hemos reunido y hemos conseguido acordar un manifiesto feminista común, lo que es muy importante.

¿Existe la posibilidad de unir fuerzas con Camargo o con las otras candidaturas?

Con el sistema actual de votaciones desde Vista Alegre II las cosas han cambiado. La candidatura será de unidad una vez que pasen las elecciones ya que, dependiendo de resultados, con el cinco por ciento de los votos una candidatura ya obtiene representación en el Consejo Ciudadano. Es muy probable que tengamos miembros de todos los grupos y que todos trabajemos juntos. Así que la unidad no es tanto una cuestión anterior a las elecciones, como sí lo es posterior.

O sea, que una candidatura con el cinco por ciento de los votos queda automáticamente incluida en el Consejo Ciudadano. Si usted gana, ¿en qué medida por encima de ese porcentaje integrará al resto de candidaturas?

En el caso de Balears, el proceso de integración es bastante complicado. Dependiendo de qué documento organizativo puede haber cambios. En el caso de nuestros documentos, si ganamos nosotros habrá un mínimo de siete personas de Ibiza y siete de Menorca, que no tienen por qué ser forzosamente de nuestra lista. Serán las personas más votadas de Ibiza y Menorca las que estarán en el Consejo Ciudadano. Esa es una corrección territorial, pero luego hay una corrección de género: el 50 por ciento como mínimo tienen que ser mujeres. Eso hace que se modifiquen las listas. Puede pasar que una persona tenga más votos pero que tenga que entrar en el Consejo una mujer o alguien de Ibiza o Menorca. Todo esto corrige la lista.

Aún siendo un partido asambleario, la secretaría general lleva implícita el liderazgo. ¿Qué puntos la diferencian de los demás candidatos?

Yo puedo hablar por mí, no de los otros candidatos.

No le voy a poner en la tesitura de que valore a los demás. Le pregunto por sus cualidades, las que le diferencian.

Yo soy una persona muy de consenso, de escuchar a todo el mundo. No considero que la línea política la tenga que decidir la secretaría general, en eso creo que coincidimos todos los candidatos. Soy un persona insularista. Vivo en Menorca, voy a las islas y me he dado cuenta de que cada una de ellas tiene una entidad propia y que el concepto de archipiélago no está asumido por todo el mundo. Cada isla tiene su propio Consell insular y su identidad y eso debe respetarse al máximo. Pero debemos trabajar juntos en temas de interés común y en el ámbito estatal, como pueda ser el REB. Cada isla debe tener bastante autonomía y eso queda claro en nuestro documento organizativo.

Si se presenta es para ganar y porque cree que es la mejor opción. ¿En qué es mejor usted que Laura Camargo y los otros candidatos?

Yo he sido secretaria general en Menorca y he pertenecido al Consejo Ciudadano Autonómico y eso te da una cierta experiencia. Tengo muy buena relación con muchísima gente dentro del partido. Yo me mantuve neutral en Vista Alegre II. En Podem hay gente que no llega de la política, sino que viene del activismo, o del pequeño comercio, ecologistas, personas que piensan que sus hijos no tienen futuro... Hablamos de personas descontentas con las instituciones y con el servicio que se le daba a la ciudadanía. Es un colectivo muy amplio. Me pregunta en qué soy mejor... Eso es muy difícil de contestar. Lo que sí puedo decir es que conozco a mucha gente en muchos colectivos y yo estoy dispuesta a emprender un camino común. Tenemos intereses en común como para hacer un buen trecho del camino juntos.

PODEM Y EL GOVERN

Esos intereses de los que me habla son reivindicativos, ¿qué hay más allá?

Tenemos que gobernar. Si no estás en las instituciones y aprendes cómo funcionan y cómo cambiarlas, los cambios que buscamos no llegarán. Podemos tener las mejores iniciativas pero si estás fuera del Gobierno ves cómo se frenan, se quedan en la mesa, van al Senado y las tumban... Hemos visto como el Parlament balear vota cosas con todo el mundo a favor y luego llegan al Congreso y se tumban o se vetan. O conseguimos una mayoría o no podremos hacer esos cambios por muy claros y argumentados que estén y aunque cuenten con el apoyo ciudadano.

Ya sé que eso lo deciden las bases, pero ¿animará usted a las bases para que Podem entre en el Govern?

Esa pregunta me la hacen todos los días. Este debate se ha puesto sobre la mesa de una forma un poco artificial y apresurada. Es un debate que llegará porque nuestro objetivo es gobernar. Ahora mismo... Si queremos gobernar tendremos que dar el paso cuando la situación sea la adecuada para ello. Gobernamos en los Consells insulares pues se dieron acuerdos suficientes para intentarlo y creo que se han hecho muchos avances. Si esto se da en el Parlament , lo consideraremos. Entiendo que me pregunta si en el caso de ser sectaria general de forma inmediata plantearé entrar en en el Govern como prioridad, le digo que no. Lo haré cuando sea adecuado. No prescindiré de ninguna posibilidad.

TRANSVERSALIDAD Y VOTO ÚTIL

Ese momento, si no llega en lo que queda de legislatura podría ser tras los resultados de las elecciones autonómicas previstas para el año 2019. Dentro del pacto de izquierdas, hablemos de voto útil. ¿En qué se diferencia Podem del PSIB y de Més?

Somos un partido muy joven, hace poco que estamos aquí. Si Podem aparece es porque los partidos que existían entonces no estaban cumpliendo con las expectativas. Nosotros empujamos a otros partidos hacia posiciones que habían abandonado o que tenían un poco olvidadas. Nos pasó en las últimas elecciones, cuando comparabas los programas y había muchas cosas en común, el papel lo aguanta todo. Lo que sí sabemos es que los programas nunca se revisan. Hemos llegado para avivar ese fuego común y para ir más allá, más adelante, para seguir las peticiones de tantísima gente indignada. Si los otros partidos están dispuestos a pasar a la acción podemos trabajar juntos estupendamente. Si no, no.

Todos sus compañeros me dicen que Podem es un partido transversal, pero solo pactan con la izquierda. Siendo el 1 la extrema derecha y el 10 la extrema izquierda, ¿qué valor le damos a Podem en Balears?

Pues de verdad pienso que el concepto de izquierda y derecha es antiguo. La sociedad va muy deprisa. Ahora la diferencia es otra. Tenemos una minoría, muy minoritaria, de personas muy privilegiadas que con la crisis se han beneficiado. Miremos las listas de ricos que se publican o los sueldos que algunos de ellos tienen en las grandes empresas, multinacionales y del IBEX 35. La diferencia entre ellos y el resto de personas es abismal. Si desahucian a una mujer, a mi no me importa si se considera a sí misma de izquierdas o de derechas. Es una persona a la que hay que defender y me dan igual sus ideas o creencias. Es una de las personas de las “de abajo”, de las que se van quedando atrás. Si un crío nace en una familia que no tiene opciones -de esas de las que Cáritas dice que de cada diez niños pobres, ocho lo seguirían siendo- yo lo defenderé. Y me dará igual que su familia vote o no, o que nos vote a nosotros o a otro partido. Yo entiendo la política como los derechos de la ciudadanía y también como los derechos del territorio. Hay gente muy defensora del territorio, del comercio local, de nuestro patrimonio... De ellos habrá quien no se identifique con la izquierda ni con la derecha. Ese concepto está superado. Cuando me preguntan si soy de izquierdas siempre pido que me definan qué es eso. ¿Estás con los derechos humanos, con que haya igualdad para los ciudadanos, con que se proteja el territorio, con que podamos decidir lo que queremos hacer...? Con eso estoy. No me gustan las banderitas.

MASCULINIDADES ALTERNATIVAS

Todas las candidaturas han pactado un manifiesto feminista. Eso es una tercera parte del conjunto de los diferentes programas. En eso están de acuerdo. ¿Por qué presuponen que si uno nace hombre debe ser reeducado y asumir masculinidades alternativas?

(Ríe) Eso lo está leyendo del documento...

Claro. ¿No es un prejuicio, algo así como un pecado original? Entienda que como hombre, y creo que no soy el único, me hacen sentir culpable por algo que no he hecho.

No, hombre, no. Vamos a ver, por ejemplo: algunos pueblos indios distinguían hasta seis identidades sexuales. Si tratas con niños y niñas, ya no le digo con adolescentes, ves que no todo es los “niños van de azul, son valientes, no lloran, protegen a las mujeres, ganan el dinero para la familia, son más inteligentes...”. Esto no corresponde a la realidad, son esquemas que mucha gente los lleva con una cierta soltura, pero que a otros les hacen la vida imposible. Reconocer que no todo el mundo encaja en el mismo esquema, lo que es obvio y está a la vista, es un paso muy grande para la convivencia. Nadie tiene por qué responder a esquemas predeterminados cuando no se encuentra a gusto con ellos. Hay homosexuales, bisexuales... O simplemente personas que no se quieren definir, o chicos que se sienten chicas... Conozco adolescentes en estos casos y sé cuánto han sufrido. Esto existe, no pasa nada, son personas como usted o como yo. Es algo tan básico que parece mentira que aún tengamos que explicarlo.

Usted antes hablaba de que el concepto de izquierda y derecha está obsoleto y superado. Eso se lo compro, pero ¿acaso no ha superado la mayoría de la sociedad los prejuicios de los que me habla? Siempre quedará una parte intolerante...

E ignorante.

De acuerdo, intolerantes, ignorantes... Pero son la minoría. ¿No lo hemos superado?

Pues, sinceramente, no. He tratado mucho con críos porque me interesan, me apasionan y son el futuro, y le digo que en el mundo de la infancia no nos podemos imaginar la cantidad de violencia relacionada con el sexo que aparece cada vez con mayor frecuencia. Y no solo en videojuegos o series y películas, o en anuncios... Es muy peligroso. La mujer siempre se ha tratado como un objeto en la publicidad y ahora eso sucede también con los chicos. Los chicos también son objetos. Hablamos de personas jóvenes que se definen por la moda y por su aspecto y que no se gustan. En muchas series norteamericanas se muestra que si un chico controla la vida de una chica es que la quiere, que te mira el móvil... Hemos dado pasos atrás. Recuerdo ir de niña con mi madre en un tren y que el revisor le pidiera el permiso escrito de mi padre para poder viajar. Entonces íbamos con mantilla a la iglesia, tapados... Ahora nos podemos divorciar, tenemos derecho al aborto, se ha avanzado mucho en el mundo homosexual. Claro que ha habido muchos cambios, pero quedan cosas sin resolver y se dan pasos atrás. Las cosas no se pueden dar por conquistadas.

COMPATIBILIDAD CON SU ACTA DE DIPUTADA

Imagine que gana y es secretaria general, ¿dejará su escaño en el Congreso o cree que es compatible su trabajo de diputada con el de dirigir el partido?

Claro que es compatible. El otro día un chico que es fontanero me hizo la misma pregunta. Y yo le contesté “¿y tú, si te hubieras presentado, habrías dejado de ser fontanero?” Vamos a ver, en Podem una cuestión es el trabajo y otra es la militancia. El trabajo de la secretaria general es una cuestión de militancia, no tendría un sueldo, por supuesto. Es equivalente al trabajo que hacen otros compañeros del Consejo Ciudadano o en cualquier otro órgano interno, y no por ello dejan su trabajo. Yo cobro por ser diputada. Yo puedo dejar cosas en segundo plano y dar prioridad a Balears.

Y delegar en su equipo algunas cosas...

No algunas, muchísimas. Si no tuviera un equipo detrás no me presentaría. Sería imposible que fuera secretaria general. Esto va de hacer equipos, de pedir a la gente que aporte ideas, de ampliar los grupos de trabajo. Tenemos cuatro islas, cada una con sus pueblos, todo el mundo tiene su identidad y si no delegas, si no organizas una red de trabajo colectivo, es imposible. Y esos grupos necesitan autonomía.

EL DESAFÍO INDEPENDENTISTA

La actualidad manda y en líneas generales porque las cosas van muy rápido: ¿quién se ha pasado más de la raya en Cataluña, la Generalitat o el Gobierno de España?

El Gobierno español más que pasarse de la raya, que ahora se está pasando, lo que pasa es que curiosamente ha estado en la inmovilidad absoluta, mirando al infinito que parecía decir “aquí no pasa nada”. Ha crecido una marea impresionante y ha puesto piedras en un río que ya era grande. Y cuando le pones piedras a un río, se desborda. Me parece increíble que una gente que ha estado tan inactiva se haya puesto en marcha con cosas que yo no veía desde que era jovencita, los estados de excepción y todo esto... Esto no promete, va contra la democracia y no lo podemos permitir. Ahora es este tema y luego será otro. No entiendo cómo han estado tan quietos y de repente no paran.

Imaginemos que llegamos a un acuerdo y llegamos a un referéndum vinculante...

Ojalá

¿Tenemos derecho el resto de españoles derecho a votar en ese referéndum? ¿Votan solo los catalanes o todos los españoles?

Yo creo que los que reclaman opinar son los catalanes, los que son independentistas y los que no, por encima del 80 por ciento de la sociedad. Hay un clamor popular y debemos atenderlo. Si luego el resto del país tiene que votar o no... Yo creo que todas esas cosas pueden hablarse aunque no estemos de acuerdo. No sé qué miedo hay a dialogar. De forma inmediata creo que lo importante es que se vote en Cataluña, es un clamor.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios