www.mallorcadiario.com
Mercedes Garrido en un momento de la entrevista
Ampliar
Mercedes Garrido en un momento de la entrevista

Mercedes Garrido: “Mallorca no está preparada para 12 agostos. El mercado turístico se regulará”

Por Eduardo de la Fuente
domingo 21 de mayo de 2017, 10:23h

Escucha la noticia

Según estimaciones del Govern son casi 750.000 los vehículos privados censados en Mallorca (aumentan a un ritmo de 15.000 al año) a los que debemos sumar hasta 70.000 coches de alquiler y el aumento de la flota de transporte discrecional. El colapso de determinadas vías en los meses de verano parece inevitable. Mercedes Garrido es la consellera de Territorio e Infraestructuras del Consell de Mallorca. En el momento de la entrevista para mallorcadiario.com la encontramos atareada. Encadena visitas, llamadas de teléfono...Sobre los hombros de la política socialista recae la responsabilidad de adecuar y mejorar la red viaria mallorquina.

¿Qué va a pasar en las carreteras de Mallorca este verano, va a haber sitio para todos?

Creo que veremos una temporada muy parecida a la del año pasado en la que los principales problemas de saturación se dieron en puntos muy concretos. Se notó especialmente en los accesos a Palma, tanto en la mañana como al mediodía, no solo por los coches de alquiler. Debemos tener en cuenta que a nivel económico las cosas van bien, hemos mejorado, y, por ejemplo, hay ciudadanos que veranean en la costa pero siguen yendo a trabajar a Palma. No hay que alarmar a nadie, todo el mundo nota que ya se empieza a notar el aumento de tráfico. Salir de Palma a las tres de la tarde por la autovía del aeropuerto te lleva un rato por los coches que marchan a la part forana. En algunos puntos y en la costa, en la carreteras más estrechas, será un verano complicado.

Lo consideremos masificación o no, todo el mundo coincide en que hay y se esperan muchos turistas en Mallorca. Como responsable de Territorio, ¿hacia dónde vamos?

Se suele ligar la afluencia de turistas a Mallorca a la situación que se vive en el norte de África y es evidente. Yo creo que nos hallamos ante un movimiento turístico mundial. Algunos de nuestros competidores tienen problemas de seguridad y estabilidad, pero nosotros empezamos a ser destino de otro tipo de turismo. Tenemos una planta hotelera de calidad, podemos vender deporte, cultura, oferta gastronómica... Comenzamos a ser eso, ya no solo somos un destino de sol y playa, y la prueba de ello son los últimos dos años en los que hemos pasado de una temporada de seis meses a una de ocho. En el futuro los mercados del norte de África no serán nuestros competidores porque nos consolidamos como un destino de calidad. Ahora tenemos turistas de ellos, 'de prestado', pero tal vez no lo sean tanto. Debemos trabajar para alargar la temporada turística y que los fijos discontinuos tengan trabajo todo el año. Vamos a ver si lo conseguimos. La pregunta es si podremos aguantar todo el año lo que es el mes de agosto en Mallorca. La respuesta es no, no estamos preparados. Al final el mercado se regulará. Cuanto más ofrezcamos, disminuirá el turismo de sol, playa y fiesta en favor de otro familiar y de mayor calidad.

¿En qué medida se van a mantener las obras de mejora, ampliación y mantenimiento en las carreteras mallorquinas a lo largo de la temporada turística?

Las obras que ya están en marcha se han de acabar. La temporada turística se ha alargado, ha comenzado en abril y finalizará en octubre. No podemos ejecutar las obras de noviembre a marzo, no nos daría tiempo. Por tanto, afectarán a la temporada turística por fuerza. Intentaremos que afecten lo menos posible, se trabajará por la noche siempre que sea posible. Debemos entender que la obra pública tiene una tramitación y unos tiempos que no siempre se pueden controlar. Lo que no podemos hacer es parar una obra porque llega el verano. La temporada turística es importante, intentamos no molestar, pero las obras son en beneficio de todos y necesitamos mejorar nuestras infraestructuras.

¿En qué estado se encuentran los tramos pendientes de la vía conectora, lo que muchos ciudadanos aún conocen como el segundo cinturón de Palma?

Si todo va bien, el tramo II de Son Ferriol se hará el año que viene; el tramo I, que es el de Carrefour, tardará un poco más pues solo en la ejecución necesitaremos dos años. El tramo de Son Ferriol es más sencillo. En los próximos tres años veremos muchas obras en la vía conectora.

¿Qué esperan conseguir?

Nuestro objetivo es descongestionar la vía de cintura. Tenemos que sacar de la vía de cintura el tráfico que entra en Palma hacía Son Castelló más el que va a Palma y el que se dirige a Calvià y Andratx. Y eso solo podremos conseguirlo con el tramo V que debería ir de Alcampo al polígono de Son Castelló, a la zona norte, y de allí enlazar al Camí dels Reis y Son Espases. Si todo va bien podremos aprobar el proyecto del tramo V esta legislatura. Queda mucho trabajo, se ha de ver el trazado, hacer el proyecto constructivo, la licitación...

¿Cuentan con el presupuesto necesario para el tramo V?

Sí, en virtud del Convenio de Carreteras. Contamos con la financiación, eso no es un problema. Los problemas serán de tramitación administrativa. El tramo V es una carretera nueva, no es el proyecto de hace ocho años. Ahora es un proyecto más sencillo, no pasa por Son Sardina, pero al ser una carretera nueva implicará un proceso más complejo.

¿Qué respuesta están recogiendo tras el anuncio de recuperar el túnel de Sóller el próximo mes de septiembre?

Aunque pueda parecer lo contrario, los inputs que hemos recibido han sido muy positivos. Hay quien recela y cree que una vez abierto el túnel se producirá una avalancha de coches en Sóller. Es posible que al principio pueda ser complicado, pero después se volverá a la normalidad. En cuanto a los turistas, no irán más. El turista que quiere ir a Sóller va pagando o sin pagar el peaje.

¿Han llegado a un acuerdo para rescindir la concesión del túnel de Sóller?

Hemos puesto en marcha un procedimiento de resolución que se está tramitando. La administración pública no puede llegar a acuerdos como harían personas privadas. Tenemos un estudio que nos dice cual es el precio concreto del rescate del túnel y eso es lo que le podemos ofrecer al concesionario. No somos una entidad privada, no podemos regatear. Hablamos del dinero de todos y tenemos que justificar lo que pagamos. En este caso no hay margen de negociación. Las negociaciones van por otro lado, en todo lo relativo al traspaso de funciones, por decirlo de alguna manera, va por el buen camino.

¿Hay buena predisposición por parte del concesionario?

En cuanto a lo económico, no. En el resto sí que hay muy buena relación. Quiero manifestar que el Consell no tiene ninguna queja con el concesionario respecto a la prestación del servicio. Nos informa de todo cuando acontece y cumplen con lo establecido. De hecho, estamos contentos con el servicio.

¿Está provisionada la cantidad del rescate del túnel?

Hablamos de 15,4 millones de euros. Se hizo una modificación de crédito y no hemos recurrido a dinero de nadie. Lo hemos financiado con dinero del Consell.

¿Hay alguna manera de controlar, gestionar, limitar... el número de coches de alquiler en nuestras carreteras?

Es complicado. Formamos parte de la Unión Europea y ello conlleva cosas buenas y otras que tal vez no nos gusten tanto. Aplicar la circulación libre de ciudadanos en una isla, y por tanto de los coches de alquiler, hace que no tengamos muchas opciones. Se ha hablado de un impuesto a los coches de alquiler, pero eso no frenará su uso. Y no puedes poner un impuesto disuasorio. Creo que puede haber maneras de reducir el uso del coche de alquiler con una apuesta por el transporte público como estamos haciendo con la opción de unir el aeropuerto con los núcleos turísticos. También se puede controlar el alquiler turístico pues parece lógico pensar que sus usuarios también alquilan coches.

Se han instalado semáforos inteligentes en la rotonda del Camí dels Reis y Son Castelló con la carretera de Sóller. Actúan de forma autónoma y regulan el tráfico en un punto por el que pasan unos 42.000 vehículos diarios. ¿Será una medida aplicable a otros puntos conflictivos?

Necesitamos un tiempo para ver si funciona y si estos semáforos inteligentes son efectivos. El caso de la rotonda de la carretera de Sóller es complicado porque es una rotonda pequeña por la que pasan muchos coches. Actuaremos para que se permita entrar y salir de Son Sardina por la carretera de Sóller sin tener que ir a la rotonda. Es algo que aún está en proyecto de obra. La prueba de los semáforos es económica si funciona y si no, es reversible.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios