POLÍTICA
| Adjudicados por Ruth Mateu a Jaume Garau
|
Estos contratos provocaron el cese de Ruth Mateu |
Intervención detecta indicios de fraccionamiento indebido en contratos
Por Redacción
viernes 07 de abril de 2017, 14:13h
El servicio de Intervención del Govern ha encontrado "indicios de fraccionamiento indebido" en dos contratos concedidos por la dirección general de Cultura a empresas del exjefe de campaña de Més, según ha admitido el vicepresidente del ejecutivo, Biel Barceló.
El líder de Més ha detallado la definición textual del informe preliminar de Intervención al ser preguntado por la posible ilegalidad de esos contratos en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern en el que se ha aprobado la remodelación del gabinete a raíz del caso de los contratos a Garau.
"El informe de Intervención está en fase de alegaciones", ha indicado el vicepresidente, quien ha señalado que respecto a los contratos con el exjefe de campaña de MÉS del departamento de Innovación y de la Agencia de Turismo, que dependen de Vicepresidencia, se han apreciado "problemas administrativos".
Ha apuntado, no obstante, que esos problemas son subsanables, y ha avanzado que dará todos los detalles que se le requieran en la comparecencia parlamentaria que confía en que se celebre la próxima semana.
Barceló también ha sido preguntado por su propia dimisión, que ha descartado porque "el viernes pasado hubo una asunción de responsabilidad muy dura" con el cese de Ruth Mateu como consellera de Transparencia, Cultura y Deportes, que ha atribuido tanto a su función genérica de velar por el cumplimiento del código ético del Govern como a los "problemas" de los contratos de su departamento.
El vicepresidente ha asegurado que en los últimos días han vivido "uno de los momentos más difíciles y duros" de su vida política, pero que se ha sentido arropado por el conjunto del Govern.
Foro asociado a esta noticia:
Intervención detecta indicios de fraccionamiento indebido en contratos
Últimos comentarios de los lectores (1)
177380 | jfjf - 08/04/2017 @ 09:35:14 (GMT+1)
El problema es que no se explica cuál es la mecánica de esos contratos, se mezclan churras con merinas y la gente no lo entiende. Hay que estar dentro de la administración y haberse empapado de la normativa que los regula. Que se hayan fraccionado indebidamente un par o tres de contratos, no implica que haya ninguna trama a gran escala, o que todos los contratos se hayan hecho de manera indebida. Los periodistas tampoco ayudan a que la gente sepa cómo funcionan los contratos públicos ni cuál es su regulación, por interés en cargar contra un partido en particular, o por simple desconocimiento. Al final, todo esto se convierte en un circo en el que todo el mundo opina libremente (lo cual es lógico y deseable), pero sin tener toda la información (y eso ya es más triste). Esperemos que sean los jueces los que sepan poner las cosas en su sitio y establecer hasta dónde han llegado las irregularidades (si es que las hay), aunque últimamente tampoco son garantía de mucho, lamentablemente.