La Fundación quiere dar un impulso a las iniciativas innovadoras en el ámbito sanitario en las islas. "Sorprendentemente hasta ahora, no hemos recibido ningún proyecto de las islas y nos extraña que habiendo universidad, un sistema de salud importante, gran población y también una población flotante significativa y con muchas casuísticas e incidencias a propósito del turismo", dice su director de Operaciones, Antonio Díaz.
La idea es que esas tecnologías acaben en el mercado, mejorando la calidad asistencial, y en definitiva, las vidas de los pacientes. Por ejemplo, mejorando una operación o previniendo lesiones, o mejorando la eficiencia deportiva. "Mallorca es un referente de tenis", recuerda.
Díaz cree que el archipiélago es "un territorio muy propicio" a desarrollar proyectos de telemedicina. "Un turista que tiene un problema aquí y quiere ponerse en contacto con su médico de cabecera de su país de origen, algo que se puede desarrollar a través de proyectos de telemedicina y asistencia remota", ha citado Díaz a modo de ejemplo.
Cree que esa tipología de proyectos "serían iniciativas muy verosímiles en un entorno como Balears por su peculiaridad".
La entidad dedica 500.000 euros al año a etapas tempranas del desarrollo de la innovación, lleva evaluados 250 proyectos y financiados 50. Las ayudas son de un máximo de 30.000 euros por proyecto.
FIPSE espera a contar con "más masa crítica" y más recursos para poder empezar también a llevar a cabo otras dos acciones: desarrollar la realización de pruebas de proyecto y programas de aceleración para empresas emergentes o "spin off".
Díaz recalca que lo que financian son "innovaciones en salud que tengan posibilidades de llegar al mercado". Se trata de "productos, servicios o dispositivos que se puedan patentar o poner en manos de una gran industria que lo comercialice y lo ponga a disposición de los pacientes".
Entre otras propuestas, FIPSE ha financiado a un grupo de valenciano que desarrolla un sistema para que cuando se produzca un error en las punciones lumbares de anestesias epidurales se pueda con el mismo pinchazo subsanar esa perforación involuntaria; y a otro en Barcelona para prevenir el deterioro cognitivo de pacientes en UCI en condiciones de poca interacción, mediante sistemas de estimulación.
Un proyecto de regeneración del cartílago de articulaciones con factores de crecimiento y condocitos y apoyo a un grupo de Madrid que ha desarrollado un arnés para movilizar enfermos preservando la salud del celador y que no se lesione la espalda son otras de las terapias, diagnósticos e instrumentos médicos que han respaldado.
Pueden optar a las herramientas de financiación y servicios de apoyo a la innovación los investigadores, médicos y otro personal sanitario de hospitales, también de la universidad o centros de investigación cuyo trabajo vaya a impactar en los sistemas de salud.