España perderá importancia de aquí hasta el año 2050 como potencia económica. Pasará del actual puesto 16º al 26º, saliendo así de la lista de los 25.
El motivo principal es el crecimiento esperado de lo que hoy se conoce como países emergentes. No es que la economía de España y, por extensión de los países de la Unión Europea, vaya a menos, sino que la economía de los emergentes irá a más. En 2050, serán emergentes 14 de las 20 primeras economías del mundo.
Estas conclusiones se extraen de un informe de la consultora PwC titulado: El mundo en 2050, ¿Cómo cambiará el orden económico mundial? y sus predicciones están basadas en un modelo econométrico que tiene en cuenta, entre otros, factores demográficos como el crecimiento de la población en edad de trabajar, la calidad del mercado laboral, el desarrollo tecnológico y la acumulación del stock de capital.
España, que se encuentra en la 16º posición solo podrá retener una posición similar hasta 2030. A partir de ahí, el ascenso de las economías emergentes la harán entrar en una espiral continuada de descenso de posiciones hasta el puesto 26º.
El informe estima que en 2042 la economía mundial se habrá multiplicado por dos y que, entre 2016 y 2050, registrará un crecimiento medio anual del 2,5%.
Esta tendencia no será exclusiva para España. Si en 2015 las economías de los países que integran el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) y el E-7 (Brasil, China, India, Indonesia, Méjico, Rusia y Turquía) tenían prácticamente el mismo tamaño; en 2040, el PIB de grupo de las siete mayores economías emergentes duplicará al de los más desarrollados. La economía de UE solo supondrá el 9% del PIB mundial en 2050, por el 15% actual. La única buena noticia para los siete grandes países desarrollados es que continuarán teniendo un mayor PIB per cápita salvo, probablemente, en el caso de Italia, que los emergentes y, aunque la diferencia irá reduciéndose paulatinamente, no se igualarán antes del 2050.
China será la primera economía mundial y aglutinará el 20% del PIB mundial. El Reino Unido, a pesar del Brexit, mantendrá el tipo gracias al incremento de la población en edad de trabajar, aunque esto está condionado a la apertura de sus fronteras a la entrada de trabajadores del resto del mundo.
Durante las próximas décadas, continua diciendo el informe, veremos aparecer nuevas economías que irán haciéndose un hueco como países emergentes. Este es el caso de Vietnam, Bangladesh o Nigeria, el país con mayor potencial del continente africano.