www.mallorcadiario.com

La plusvalía fiscal se encarecerá un 40%

La plusvalía fiscal se encarecerá un 40%
Ampliar
Por Julio Martínez Galiano
viernes 13 de enero de 2017, 09:05h

Escucha la noticia

Una subida de impuestos que suele pasar desapercibida para muchos ciudadanos es la relativa a la del Impuesto sobre Incrementos de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana, el IIVTNU, o más conocido como “la Plusvalía Municipal” tras una revisión catastral. Este tributo se paga a los ayuntamientos en las transmisiones por cualquier título de bienes inmuebles localizados en suelo urbano.

Hablamos de compraventas, herencias o donaciones de inmuebles en general, ya sean viviendas, locales, naves, incluso hoteles, ya que todos vienen acompañados de un terreno sobre el que se ha construido, al ser un gravamen sobre la variación del valor del suelo. No debemos confundirla con la plusvalía a pagar a efectos del IRPF, son dos conceptos diferentes, a pesar de la confusión que se suelen generar entre los ciudadanos.

De hecho las cifras entre uno y otro no son las mismas. El cómputo de la ganancia o pérdida patrimonial en IRPF es la diferencia entre el valor de venta y el valor de compra. El IIVTNU se calcula en base a dos conceptos, el valor catastral del inmueble y el número de años que ha permanecido en el patrimonio del titular que vende, dona o transmite en herencia. Siempre es pues positiva, no hay “pérdida municipal”. Sobre esta cifra se le aplica el tipo aprobado por el municipio, que en el caso de Palma es del 30%, el máximo que permite la ley de haciendas locales.

Tras una revisión catastral, con la intención de actualizar los valores de los inmuebles de un municipio, normalmente los ciudadanos suelen estar atentos en su impacto en el tributo de pago periódico municipal por excelencia, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, el IBI o contribución urbana como es conocido entre los ciudadanos, y no suelen prestar mucha atención al resto, en nuestro caso el IIVTNU, de carácter instantáneo.

La razón de que este sea el último año con ese ahorro fiscal del 40% viene de la fecha en la que entraron en vigor los nuevos valores catastrales en el municipio palmesano, que fue el año 2013. La ley de haciendas locales permite a los ayuntamientos establecer durante los cinco primeros años después de una revisión catastral una reducción o ahorro fiscal, que compense la posible subida del valor tras la revisión, que en el caso de Ciutat es del 40% mencionado.

De esta manera, salvo que el Ayuntamiento decida rebajar el tipo para compensar la eliminación del descuento fiscal, existe una gran diferencia, de un 40%, entre vender o donar el inmueble este año o esperar al siguiente. Tiene tiempo para realizar la planificación fiscal, un año entero. Por tanto, si no se remedia, este 2017 es el último año para disfrutar de ese ahorro. En 2018, la plusvalía municipal de Palma se encarecerá aproximadamente en ese porcentaje. Un aspecto a tener en cuenta si pretende vender, donar o transmitir su vivienda.

Recuerde que los inmuebles que están en zona rústica no están sujetos a este impuesto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios