Hoy al igual que ayer
jueves 03 de noviembre de 2016, 03:00h
El pasado domingo todas las organizaciones de la sociedad civil que tienen entre sus finalidades la promoción de la identidad cultural balear organizaron un homenaje al rey Jaime III de Mallorca, junto a su monumento en el pueblo de Lluchmajor.
Conocido en las Crónicas como el Temerario, al enfrentarse al rey de Aragón poseedor de un ejército muy superior al suyo, el último rey de la Mallorca independiente nació en Catania, Sicilia, en 1315. Fue Rey de Mallorca, Príncipe de Morea (1331), Conde de Rosellón, Conde de Cerdaña, Conde de Vallespir, Vizconde de Omelades y de Carlades, y Señor de Montpellier y de Catania.
La situación política de la época era difícil, puesto que el rey Jaime II de Aragón y Valencia no cejaba en su reclamación de reversión del trono mallorquín a Aragón. El Consejo de Regencia consiguió que en 1325, el rey de Aragón y Valencia renunciase a reclamar los supuestos derechos de sucesión al trono mallorquín, a cambio de la condonación de la gran deuda económica que tenía éste con el rey Sancho I de Mallorca, tío de Jaime III, con motivo de haberle ayudado con barcos y ejército a la conquista de Cerdeña. Este hecho, aunque despejó el problema sucesorio, sumió al reino balear en una importante crisis financiera, de la que nunca se recuperó.
Cuando en 1335 Jaime de Mallorca es declarado mayor de edad y asume la corona, se encuentra con un reino despoblado y arruinado, en parte por la condonación de la deuda a Jaime II de Aragón, y en parte debido a las dos epidemias habidas durante los años 1331 y 1333, que obligaron a importar trigo y asumir más gastos financieros y militares.
Durante su reinado se creó el Consulado del Mar en 1326 y se redactaron las Leyes Palatinas, en 1337, con el propósito de reorganizar los servicios de la Corte y los organismos políticos y financieros del reino.
Los problemas del reino se incrementaron de manera importante cuando en 1341 Pedro IV de Aragón y Valencia abrió proceso contra el soberano para arrebatarle el reino de Mallorca. Proceso amañado por el aragonés, que concluyó en 1343 confiscando todos los bienes de Jaime III, facilitando que Pedro IV invadiera militarmente el reino de Mallorca y los condados mallorquines de los Pirineos.
No se dio por vencido. Jaime III quería recuperar el reino arrebatado y lo arriesgó todo por él: En el año 1349 vende el señorío de Montpellier y demás posesiones de Occitania al rey de Francia, y armando un ejército desembarca en Mallorca para intentar recuperar el reino. Pero fue derrotado y muerto en la batalla de Lluchmajor el 25 de octubre de 1349, donde también fue herido y hecho prisionero su hijo Jaime.
Tras la derrota en la batalla desapareció de facto el Reino independiente de Mallorca. Desde entonces, su gobierno dependió de los virreyes colocados desde Aragón.
Estos hechos históricos se conmemoraron de forma oficial a partir del año 1974, participando todos los ayuntamientos de Mallorca en una misa en la Catedral concelebrada por los obispos de Mallorca, Menorca, Ibiza y Montpelier; antiguos territorios del Reino de Mallorca.
Lamentablemente, tras la Transición a la democracia, presiones nacionalistas pancatalanistas forzaron la supresión de esta conmemoración. No les interesaba, ni les interesa recordar, de hecho no se enseña en los centros educativos de Baleares, la existencia de un Reino de Mallorca independiente en lucha contra las injerencias de la Corona de Aragón y, sobre todo, contra las injerencias de los condados catalanes.
Estos acontecimientos que han ido forjando la identidad cultural de Baleares son los que recordamos el pasado domingo en Lluchmajor. Al igual que hicieron otras organizaciones culturales en el pasado, la sociedad civil balear sigue recogiendo el testigo, como si del estandarte del Rey Jaime III se tratara, para salvaguardar la verdadera historia de Baleares de aquellas injerencias que, hoy al igual que ayer, pretenden usurparla.
Foro asociado a esta noticia:
Hoy al igual que ayer
Últimos comentarios de los lectores (1)
174120 | Joan - 03/11/2016 @ 13:45:23 (GMT+1)
Artículo muy didáctico sobre la historia que quieren hacer catalana. Som balears! No catalans!