www.mallorcadiario.com

"Morir antes que quedarme"

sábado 24 de septiembre de 2016, 04:00h

Escucha la noticia

1804. Ante la imposibilidad de estudiar en Menorca, Mateu Orfila i Rotger, con 17 años recién cumplidos, se desplazó a Valencia para asistir a las clases de la prestigiosa Facultad de Medicina de la ciudad. Las sucesivas dominaciones de la isla durante el siglo XVIII, británica, española y francesa le habían facilitado una sólida formación literaria, científica y matemática. También había adquirido un profundo conocimiento en idiomas que le permitía acceder a los grandes avances de las ciencias del momento.

Su nivel de conocimiento le hizo ser muy crítico con las clases que recibía y con el entorno intelectual en el que estudiaba. Resaltaba el bajo nivel y la pedantería del profesorado, el poco interés de unos alumnos elitistas y acomodados, la brevedad del calendario escolar y la utilización de textos obsoletos.

De hecho, la brillantez de sus experimentos, en su primer año académico, deslumbró a compañeros y profesores. La reacción fue una denuncia desde el entorno universitario ante el Gran Inquisidor. Fue acusado de poseer textos ilegales, utilizar lenguas extranjeras y de compartir públicamente experimentos y descubrimientos que no habían sido aceptados por las altas instituciones académicas.

Por el contenido de una misiva remitida a su padre conocemos que tuvo que salir por piernas de la ciudad.: Textualmente le comunica, “Pare, sols tinc alien per dir-li que morir primer que quedar-me 10 dies més en esta Universitat”.

El resto es bien conocido. Fue becado por la Cámara de Comercio de Barcelona para estudiar en París. Se doctoró en 1811. Entre 1814 y 1817 aparecieron sus dos principales obras, el Tratado sobre los Venenos y Elementos de Química Médica. En 1819, fue nombrado profesor de la Facultad de Medicina. Entre 1830 y 1848 ocupó los más altos cargos de la Medicina francesa. Entre otros, fue Decano de la Facultad de Medicina de París, Médico de Cámara del Rey Luis XVI y Presidente de la Real Academia de Medicina de Francia.

Curiosamente, además de ser considerado el padre de la Medicina Legal, reformó los estudios de medicina en todo el país caracterizándose por la creación de estudios secundarios de medicina en provincias, en un país caracterizado por su centralismo.

Las vicisitudes del médico más prestigioso que ha dado esta comunidad invitan a la reflexión en el momento en el que se están recuperando los estudios de medicina en Baleares.

Abríguense y disfruten de la naturaleza en este frío y lluvioso fin de semana.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios