Un total de 5.439 trabajadores de Baleares firmaron durante el primer trimestre de este año un contrato que implicaba cambiar su residencia a otra Comunidad Autónoma, según un análisis de Randstad a partir de datos del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe).
Así, durante los tres primeros meses del año, Randstad ha detectado que Baleares se ha caracterizado por ser una Comunidad Autónoma emisora de mano de obra, es decir, el saldo entre las personas que entran y salen en la región en términos laborales resulta negativo y asciende a 866.
Este resultado se debe a que 5.439 personas han tenido que abandonar su lugar de residencia para encontrar trabajo en otra Comunidad Autónoma, mientras que 4.573 trabajadores se han desplazado al archipiélago y han logrado un contrato.
Respecto al último trimestre de 2012, añade el informe, se ha producido un estancamiento en el mercado laboral, al detectarse una caída del 0,9 por ciento en los contratos de personas de fuera de la región y una disminución también en los trabajadores (-16,7 por ciento) que tienen que desplazarse de su entorno por motivos profesionales.
Concretamente, el sector con un mayor saldo negativo ha sido el de Servicios, teniendo en cuenta que 4.835 trabajadores se han visto obligados a irse a otra Comunidad Autónoma, mientras que, por el contrario, las islas han acogido a 3.265 personas en el primer trimestre del año.
Asimismo, se registró un saldo negativo de 145 trabajadores en Agricultura y Pesca, tras salir de las islas 216 empleados a buscar trabajo en otras regiones, al tiempo que el archipiélago recibió a 71 personas para trabajar en este sector.
Por el contrario, se produjo un saldo positivo de 825 personas en la Construcción, después de que 262 empleados salieran de las islas, mientras que 1.087 trabajadores de otras Comunidades Autónomas encontraran un empleo en este sector en Baleares.
Finalmente, la Industria también experimentó un saldo positivo de 24 trabajadores, ya que mientras abandonaron el archipiélago 126 trabajadores, llegaron a las islas 150 para trabajar en este sector.
DATOS NACIONALES
A nivel estatal, un total de 347.494 de trabajadores firmaron durante el primer trimestre de este año un contrato que implicaba cambiar su residencia a otra provincia, lo que supone casi un 22% menos que en el mismo periodo de 2012.
Este descenso se reflejó también en la tasa de movilidad entre provincias, fórmulas que mide la proporción de contratos que implican desplazamiento sobre los contratos que afectan al territorio. Así, de enero a marzo de 2013 la tasa de movilidad interprovincial se situó en el 11,53%, un valor inferior al 12,2% del trimestre anterior.
El perfil mayoritario de los trabajadores que se desplazan es el de un hombre de 25 y 44 años, con estudios secundarios, que se dirige a otra provincia para ocupar puestos en las actividades relacionadas con el turismo y el comercio y en la construcción.
Por sexo, la mayor parte de estos trabajadores son hombres (65,4%), mientras que por edades, el 40,7% corresponde a la franja de 25 a 34 años y el 28,1% a la de 35 a 44 años. Al otro lado de la balanza se encuentran las personas mayores de 54 años, segmento de edad en el que sólo se desplaza un 3,5%.
Por grupos ocupacionales, el relativo a los trabajadores no cualificados alcanza el 34,4% del total, seguido de los trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios, con un 19,2%.