La eurodiputada del Partido Popular de Illes Balears Rosa Estaràs ha participado en un foro-debate en el que se ha abordado el papel que ocupará la atención a la discapacidad en los Fondos Estructurales 2014-2020, y en el que también han participado representantes de la Comisión Europea y de la Eurocámara, ante los que la europarlamentaria ha defendido la necesidad de reforzar en los Fondos Estructurales 2014-2020 el papel y presupuesto de las políticas destinadas a estas personas.
En el debate se trataron las consecuencias de los posibles recortes derivados de la crisis económica que padecen los países miembros en las partidas de los Fondos Estructurales destinadas a fomentar la inclusión de personas con discapacidad. Por esa razón, Estaràs destacó que “el Parlamento Europeo, que desde la firma del Tratado de Lisboa es el responsable de legislar en materia de cohesión, tiene una oportunidad de oro para garantizar que los Fondos de Cohesión se tomen medidas para garantizar el acceso de las personas con discapacidad a la educación y el empleo. Precisamente, en vísperas de la celebración del Día de Europa, es nuestra obligación empujar en la misma dirección para lograr este propósito”.
Estaràs subrayó que en ningún caso la crisis económica puede servir como argumento para recortar los fondos que se destinan a las medidas que pueden beneficiar a este colectivo.
Asimismo, la europarlamentaria balear y miembro de la Comisión de Dispacidad de la Eurocámara, insistió en la necesidad de que los colectivos de personas con algún tipo de discapacidad cuenten con una serie de condiciones que mejoren sus vidas y acaben con muchas de las discriminaciones que siguen sufriendo.
“Se trata de no bajar la guardia a pesar de la coyuntura económica y de profundizar aún más si cabe en la necesidad de evitar recortes significativos en políticas de discapacidad, que podrían limitar la efectividad de los programas desarrollados en los países miembros”, destacó Estaràs.
Entre las medidas que Estaràs considera que se podrían aplicar en los territorios de la Unión Europea se encuentra la posibilidad de que los fondos europeos tengan como requisito la accesibilidad de los proyectos que se presenten por parte de los Estados miembros; exigir la obligatoriedad de informes previos de evaluación de impacto de cualquier norma o plan comunitaria para determinar su efecto sobre las personas con discapacidad; dar prioridad en los Fondos Estructurales a las acciones orientadas a impulsar los derechos de las personas con discapacidad; promover que los planes comunitarios de inversión en I+D se dirijan al diseño para todos, a la accesibilidad universal y a la autonomía personal; establecer un Código Europeo de buenas prácticas en cuanto a las personas con discapacidad; e incluir a las organizaciones más representativas de la discapacidad en los órganos de la UE que traten cuestiones de interés para las personas con discapacidad.