Aniquilación psicológica (III)
miércoles 18 de febrero de 2015, 13:44h
La pregunta que surge invariablemente al hablar de mobbing, es saber el porqué se desarrolla un proceso de este tipo, cuales son las causas que lo desencadenan.
Generalmente proliferan en la sociedad prejuicios que sustentan que el problema surge cuando un empleado con dificultades de carácter entra en un grupo de trabajo, atribuyendo el o los factores desencadenantes de este proceso de hostigamiento a la propia víctima, a su forma de ser.
Hay aclarar los malentendidos: la victima nunca es la culpable, aunque a veces se sienta así. Los responsables son el agresor, la complicidad del silencio del grupo y sobre todo el entorno de la organización.
Es importante resaltar que el objetivo del acosador , apoyado en la pasividad del grupo y en el apoyo explicito de algunos del grupo es :intimidar, apocar, reducir, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima con vistas a eliminarla de la organización y por otra parte ,satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir que suele dominar al hostigador que aprovecha la ocasión que le brinda la situación organizativa particular (reorganización, reducción de costes, burocratización, cambios vertiginosos), para canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas.
Es muy frecuente estigmatizar y culpabilizar a la victima a través de la rumuropatia que como gota fina se va extendiendo: “es muy raro, tiene problemas con todo el mundo, que vaya al psiquiatra, crea mal ambiente de trabajo, ves como apenas se relaciona con nadie, nadie quiere trabajar con el……etc”
¿Cómo se materializa el mobbing? Los actos de hostigamiento suelen producirse de manera activa o por omisión. Leymann sistematiza los comportamientos constitutivos de mobbing en: conductas cuya finalidad es impedir que la víctima se exprese, conductas cuya finalidad es aislar a la víctima, conductas dirigidas a desacreditar a la víctima delante de sus compañeros, desacreditar a la víctima en su lugar de trabajo y y por ultimo comprometer la salud de la víctima.
Hay varios tipos mobbing : el descendente que es con mucho el más frecuente. Su objetivo es asegurar la posición jerárquica, reducir la influencia social y de liderazgo de algún subordinado y forzar el abandono voluntario sin proceder al despido legal que es más costoso. Hay empresas, sobre todo en el ámbito privado, que contratan a personajes, de perfil psicopático, cuya misión es hacer un ere encubierto a través de un mobbing despiadado.
Objetivo : hacer un lifting en la empresa, pero intentando que salga gratis. Es decir le hacemos la vida imposible y al final acabara yéndose y sin un duro de indemnización. Al acosador le pagan una vez hecha la tarea para la que fue contratado y desaparece del organigrama directivo.
El mobbing horizontal, cuyo objetivo es forzar para que acepte las normas implícitas del grupo. Debajo hay enemistad personal, envidia, aburrimiento. Se focaliza en personas físicas o psíquicamente distintas (raza, sexo, nacionalidad, religión,…)
Y el mobbing ascendente en el que los subordinados se rebelan contra el nombramiento del jefe (puesto deseable por alguno de ellos) y contra los métodos de mando no aceptados (parcialidad, arrogancia, autoritarismo).
Generalmente suele darse con mucha frecuencia en la administración pública, la sanidad y la educación, seguidos de los medios de comunicación y de las "organizaciones ideológicas", entre las cuales se cita a los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales, donde muchas veces existe una producción y unos métodos de trabajo mal organizados, así como una dirección incapaz o desinteresada.
Se considera que el acoso se produce, sobre todo, en los casos en los que no se puede despedir a un trabajador, bien porque es funcionario público, o porque su prestigio y su capacidad de trabajo harían improcedente el despido.
Foro asociado a esta noticia:
Aniquilación psicológica (III)
Últimos comentarios de los lectores (4)
30883 | Javier - 19/02/2015 @ 18:20:30 (GMT+1)
Os aseguro que cuando alguno os toque que os hagan mobbing salvaje, buscaréis información y psiquiatras como el Dr Lázaro por debajo de las piedras!. El acoso laboral esta a la vuelta de la esquina de tu vida y te la destruye literalmente, cuando menos te lo esperas. Además veréis como vuestros "amigos" del trabajo de toda la vida que tanto habéis ayudado, se suman sin problemas al grupo acambio de algún " caramelo". Es necesario información de este tema para poder identificarlo rápidamente y pedir ayuda a toda prisa. Os lo digo porque yo estoy sufriendo uno.Gracias por este artículo.
30875 | Eugenito - 19/02/2015 @ 16:05:28 (GMT+1)
El mobbing es como el hambre, la pobreza o las guerras. Son cosas que están mal, que no deberían ocurrir, pero que lamentablemente ocurren.
Podemos consolarnos confirmando lo que sospechábamos o enfrentarnos al problema y resolverlo ¿cómo?
Pues proponiéndonos aguantar sin tregua a los acosadores hasta que eleven tanto el nivel de acoso que sea fácil ponerles en evidencia ante la justicia.
El papel de un psicólogo solo justificará una baja laboral, pero no resolverá nunca el problema.
30869 | Eva Añón - 19/02/2015 @ 13:14:37 (GMT+1)
Generalmente el mobbing lo sufren personas que destacan profesionalmente bien porque saben hacer su trabajo de manera eficaz y resolutiva, bien porque además cumplen sus horarios a rajatabla....y eso molesta a quienes ni llegan a la talla profesional ni cumplen los horarios. De siempre se ha sabido que el que trabaja bien, molesta a quienes no lo hacen. Me alegra que alguien analice estos temas en profundidad y con conocimiento, aunque lógicamente no interese a todo el mundo. Ya se sabe: hasta que a uno le pasan las cosas o lo vive de cerca, no le interesan. Esto es muy de nuestro país.
30865 | Aniquilación psicológica del lector - 19/02/2015 @ 11:14:35 (GMT+1)
Aniquilación psicológica si alguin es capaz de leer todo este rollo: III, y IV y V y VI y VII y VIII...y hasta el infinito Que pesado!!!, no sabe escribir de nada más??? No se da cuenta de que nadie es capaz de leer más allá del primer párrafo....
Animo a MD que cambie de psiquiatra
|
|