www.mallorcadiario.com

La tasa Google

viernes 12 de diciembre de 2014, 10:41h

Escucha la noticia

Google ha anunciado el cierre de su web de noticias Google News (www.news.google.es) en España el próximo 16 de diciembre, poco antes de la entrada en vigor la nueva Ley de Propiedad Intelectual en enero del año próximo. Esta ley implementa la conocida como Tasa Google o canon AEDE, acrónimo de Asociación de Editores de Diarios Españoles, entidad que agrupa a los editores de los principales periódicos españoles. Esta asociación logró, a fuerza de presionar al Gobierno, su objetivo de incluir una tasa para que los agregadores (como Google, Yahoo, Menéame, Facebook, Twitter, etc.) paguen a los medios por mostrar “fragmentos no significativos de contenidos” aunque enlacen con el medio en cuestión. Puede que sea cierto, como algunos apuntan, que la tasa Google ha sido el contra precio que el Gobierno de Mariano Rajoy ha pagado a los editores de prensa escrita para tenerles satisfechos y que moderen sus críticas al Ejecutivo. Lo que está fuera de toda duda es que la imposición de un canon digital a los agregadores es un error que los editores cometieron antes en Alemania, Bélgica o Francia y tuvieron que recular al comprobar el desplome en el número de visitas (entre un 30 y un 40%) que sufrieron especialmente los medios nuevos y pequeños.

La tasa Google es perjudicial para la esencia misma de Internet, que debe estar abierto a todos. También es un ataque a la libertad de información ya que impide el “derecho de cita”. Y aunque a todos perjudica, a los grandes medios de comunicación no lo hace tanto como a los pequeños, ya que aquellos generan visitas por sí mismos, sin necesidad de que los internautas busquen sus noticias en los buscadores. Además, la legislación española impulsada por el ministro José Ignacio Wert establece que la tasa es “irrenunciable” para los editores, de modo que se obliga a todos los medios, incluido Mallorcadiario.com, a cobrar la tasa obligatoriamente aún en contra de nuestra voluntad, lo cual es un abuso en toda regla. Quien no quiera estar enlazado en los agregadores solo tiene que exigir para sí el pago de la tasa y rápidamente será excluido, pero no es justo acabar con la competencia obligando a todos a cobrar el canon, aún cuando no lo consideren necesario o cuando sea directamente contrario a sus intereses empresariales.

Google News ha sido la primera en caer y quizás no sea la única. El socio fundador de Menéame, Ricardo Galli (que además es doctor en informática y profesor de Sistemas Operativos de la UIB), advirtió que la tasa Google podría obligarles a salir de España o vender su web a otra compañía extranjera. También la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) ha remitido una queja a la Comisión Europea. Ante esto, la AEDE ha pedido la intervención del Gobierno y de la Unión Europea para “proteger de manera eficaz los derechos de los ciudadanos y de las empresas. ¿Qué es lo que pretenden realmente? ¿Quiere que se prohíba el cierre de Google News para obligarles a pagar? La AEDE se ha metido en un lío monumental arrastrando al Gobierno con ella y la respuesta de Google no se ha hecho esperar. Hicieron creer que el canon digital sería un instrumento para  protegerles, pero puede terminar acabando con todos los medios, incluyendo los que están en contra del canon.