Juan Rosell ha visitado Palma esta semana para arropar a Carmen Planas en su puesta de largo como presidenta de la CAEB. Durante su estancia en la isla, el presidente de la CEOE tuvo ocasión de impregnarse de las preocupaciones e inquietudes del sector empresarial de las islas. En la entrevista concedida a mallorcadiario.com, habla de la propuesta socialista para recuperar la ecotasa y del IVA turístico.¿En qué debería notarse el relevo de Josep Oliver por Carmen Planas en la presidencia de la CAEB?Los nuevos presidentes traen nuevas iniciativas, nuevos proyectos y equipos que refuerzan los ya existentes en las organizaciones y aportan nuevos valores, ganas e ilusión. Me consta que Carmen Planas va a esforzarse y a trabajar para defender los intereses de los empresarios baleares con un enorme entusiasmo. Quiero agradecer a Josep Oliver su labor y dedicación todos estos años al frente de la CAEB, posicionándola entre las asociaciones empresariales autonómicas más destacadas. Estoy seguro que Carmen Planas va a continuar con el buen trabajo desarrollado por su antecesor.
¿Percibe que la Federación Hotelera toma el mando de la CAEB con esta nueva Junta? ¿Debe ser así, por su peso en la economía balear?No percibo derivas ni inclinaciones hacia ningún sector determinado. La hostelería siempre ha tenido un gran peso en la economía balear y en la CAEB, pero al igual que los demás sectores importantes de esta comunidad autónoma.
En estas semanas se está negociando el nuevo convenio de hostelería. Una vez más, los sindicatos ponen sobre la mesa de negociación la posibilidad de una temporada turística “calentita” con movilizaciones y la amenaza de huelga en temporada alta. ¿Alguna sugerencia?El Sector de hostelería, al igual que el resto de sectores, debería evolucionar y adaptarse a las exigencias de la situación socioeconómica desde el diálogo y no desde la confrontación y las movilizaciones, que tanto perjudican a ambas partes. Por ello, las Organizaciones empresariales aconsejamos acudir a los Sistemas autónomos de solución de conflictos laborales, nacidos del diálogo entre las Organizaciones empresariales y sindicales en los ámbitos estatal y autonómico, para solventar las discrepancias que puedan surgir en las negociaciones de los respectivos convenios.
En el marco de esta amplia negociación, el Sector hostelero pone sobre la mesa un aumento salarial igual a cero. ¿Aún debe ser esta la receta?En términos generales la contención de los costes laborales es importante para evitar pérdidas de empleo y facilitar la recuperación del mismo, y el marco económico apunta en esa dirección. Partiendo de esa premisa, cada sector, en función de su situación, debería pactar los incrementos salariales que más se adecúen a sus circunstancias, con el fin de garantizar la competitividad de las empresas y el mantenimiento del empleo.
Algún miembro de la Junta Directiva de CEOE ya ha cambiado el discurso sobre los salarios en España. Ahora ya se sugiere (lo ha hecho Foment del Treball en Catalunya) que la masa salarial debería volver a subir. ¿Está de acuerdo? ¿Cómo hacerlo? ¿A qué ritmo?Ojalá se pudieran subir los salarios en muchos de los sectores de la actividad económica del país. Pero antes hay que ver qué sectores y qué subsectores se están recuperando y, a partir de ahí, ver qué empresas registran un crecimiento para poder aplicar incrementos salariales. No dude que todos, empresarios y trabajadores, queremos que se produzcan aumentos salariales. Sería un buen síntoma de que la economía circula a buena velocidad en este inicio de la recuperación.
¿Cuándo cree que los trabajadores podrán recuperar el nivel de salarios de antes de la crisis?Primero vamos a centrar todos los esfuerzos en salir de la crisis, afianzando los datos positivos de crecimiento que vamos registrando, conteniéndonos allí donde sea necesario hacerlo, contribuyendo a la mejora de nuestra competitividad y favoreciendo la situación de recuperación del mercado laboral. Los últimos datos del paro indican perspectivas positivas para la economía española, lo que debe animarnos a continuar con las reformas para consolidar el crecimiento y la recuperación.
Impuestos. El sector turístico se ha encontrado con un aumento del IVA. Ahora resulta que debe interpretar como una buena noticia que no vuelva a subir. ¿Qué fuerza va a hacer la CEOE para que el Gobierno devuelva el IVA turístico a donde estaba hace dos años?El turismo constituye un sector clave de la economía y del empleo en nuestro país. Por ello, desde el Consejo de Turismo de CEOE se sigue insistiendo en el compromiso del gobierno con el sector turístico de reducir el IVA aplicable a las actividades turísticas. Asimismo, y toda vez que el sector turístico ha estado gravado, mayoritariamente, a un tipo reducido, aquellas actividades que han pasado de una tributación reducida del IVA a un tipo general –tras la modificación efectuada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad– deben retornar al tipo que corresponde al turismo. Lo contrario, supondría una discriminación hacia estas actividades.
No se percibe, de todos modos, que la subida del IVA turístico haya hecho mucho daño ni a las cuentas de resultados ni a los índices de ocupación.Los datos relativos al número de turistas internacionales que eligieron España como lugar de destino en 2013 han sido muy positivos, alcanzándose cifras históricas. Si bien, un análisis más detallado de los distintos subsectores y territorios turísticos permiten concluir que el balance empresarial del año 2013 ha sido algo desigual. En este año 2014 estamos contando con resultados positivos, apreciándose ya un incremento de la demanda nacional, que es un indicador de estos signos positivos que comentaba anteriormente.
La capacidad de fidelizar a los turistas que han llegado, fundamentalmente procedentes de los países del Mediterráneo Oriental; la reducción de los tipos impositivos del IVA; el no incremento de los costes asociados a la actividad empresarial; y la próxima reforma fiscal son elementos que van a jugar un papel clave durante 2014.
Europa confirma que España ha empezado una cierta recuperación económica pero advierte que lo hará con un importante problema de deuda y de empleo. ¿Está de acuerdo?Tanto los datos de la Comisión Europea, revisando al alza su previsión de crecimiento para España hasta situarla en el 1,1% del PIB este año y en el 2,1% para 2015, y de la OCDE, que mejora sus perspectivas para nuestro país, diciendo que crecerá un 1% en 2014 y un 1,5% en 2015, vienen a reconocer que la recuperación está ahí, avanzando lentamente. Hay que poner los instrumentos necesarios para que se dinamice la actividad económica y potenciar la creación de mucho más empleo, rebajando la actual tasa de paro. Rebajar la elevada tasa de paro y la contención del déficit y de la deuda son los retos que tenemos ante nosotros. Y para ello son necesarias llevar a cabo las reformas y ajustes pendientes que nos permitan llegar a los niveles deseados.
El Ejecutivo balear aprobará, en breve, el proyecto de Ley Balear de Comercio que, entre otros aspectos, incluye un aumento de los festivos comerciales de 10 a 16. Hace dos años, estos festivos de apertura comercial eran 8. Así que en 4 años se habrán doblado: ¿Es un buen camino?Todo lo que sea libertad, con arreglo a la ley vigente, es positivo y ayuda a las empresas. En España estamos consiguiendo salir de entornos y marcos excesivamente regulatorios con la actividad de las empresas, que nos hacían perder competitividad frente a otros países con menos requisitos, normas y obstáculos hacia los emprendedores. Ante el reto de crear empleo hemos de poder generar un marco estable y favorable para la creación de nuevas empresas, que suplan a las muchas que han desaparecido durante la crisis, y que permitan crear puestos de trabajo en un futuro.
¿El camino comercial de Madrid debería ser el ejemplo a seguir? ¿Mejor abrir todos los domingos?Cada Comunidad Autónoma tiene sus particularidades comerciales y hay que tenerlas en cuenta, pero, en principio, ya le digo que como norma general los empresarios estamos a favor de la libertad, siempre, insisto, con arreglo a la ley.
¿Qué opinión tiene de la propuesta socialista de recuperar la ecotasa en Baleares?Desde CEOE, y más concretamente desde su Consejo de Turismo, se defiende la necesidad de una menor presión fiscal al sector turístico, especialmente en la coyuntura actual, posicionándose en contra de la proliferación de nuevos impuestos, fundamentalmente en los ámbitos autonómicos y locales.