www.mallorcadiario.com

Francesc Moll: "En el catalán hemos retrocedido a la época de Pep Gonella"

Por Xavier Ribas
x
xribasmallorcadiariocom/6/6/21
domingo 16 de marzo de 2014, 18:09h

Escucha la noticia

entrevista-Francsc-Moll

Francesc Moll se ha encargado durante los últimos años de la Editorial Moll. Hijo del ilustre Francesc de Borja Moll, ha visto como este 2014 se cumplen 80 años de existencia de la empresa familiar que nació bajo la iniciativa de Borja Moll y Mosén Alcover. 80 años editando libros en catalán entre los que sin duda destacan el Diccionari de Català, Valencià i Balear, en el apartado más académico, o las Rondalles Mallorquines con un mayor calado social y popular y que repasan junto a mallorcadiario.com

- 80 años editando en catalán no ha sido trabajo fácil. ¿Cómo han transcurrido estos años?

- Inicialmente no hubo dificultades, y sin duda el gran problema que tuvo la editorial fue la Guerra Civil y la posterior censura del franquismo.  El censor tenía su criterio personal que aplicaba con mucha tranquilidad ya que podían pasar años desde que se enviava la obra y te la devolvían para poder publicarla. Además muchas veces poco se parecía a la idea original del autor, hasta el punto que muchos decidían no publicarla finalmente. Fue la época más difícil sin duda.

- Una vez iniciado el proceso democrático, apareció la competencia ligada a la liberalización del sector. ¿Cómo afronta esta nueva situación?

- Mi padre Francesc de Borja Moll se lo tomó como un momento de descanso tras un trabajo duro. Además decidimos reeditar la colección Raixa y tuvo una gran acogida, lo que sirvió para seguir adelante con la editorial.

- Las dos obras emblemáticas de la editorial han sido el Diccionari Català-Valencià-Balear, para un público más erudito y las Rondalles Mallorquines con un gran calado popular. ¿Cómo vivieron el ipacto de estas dos obras?

- El Diccionario es una obra de referencia, que debía servir para conocimiento y estudio del catalán, pero sin duda les Rondalles Mallorquines, fue lo que consiguió que el catalán llegase a todo el mundo. El Diccionari no servía si la gente no conocía el catalán, y esa función la hicieron las Rondalles. Sin ellas la gente hubiera seguido siendo analfabeta del catalán. Sirvieron no sólo para la recuperación escrita de una tradición oral, sino para entrar el catalán escrito en todas las casas. Hay pocos mallorquines que no hayan aprendido a leerlo a través de las Rondalles.

-  De cara al futuro, ¿Ya hay una nueva generación al mando de la editorial?

- Si claro. Hay dos nietos de Francesc de Borja Moll, Susanna y Toni que ya están al mando y que continúan tirando del carro de la Editorial. Espero que siga así de cara al futuro y no se abandone la tradición.

- Una de las identidades de la editorial es sin duda el catalán como lengua vehicular de sus publicaciones. ¿Con ese recorrido, cree que actualmente se han reabierto heridas cicatrizadas con el tema del catalán?

- Realmente parece que hemos retrocedido en el tiempo muchos años, como mínimo a la época de Pep Gonella. Con este Govern y con la excusa de defender lo nostro, lo que están haciendo es diversificar el tema de la lengua. En la transición quedó claro que la lengua propia era el catalán en el mismo estatut d'autonomía. No hubo discusión política. Hay un sector que de alguna manera habían reconocido que así era y de repente ahora les dan nuevos ánimos. El tema de la inmersión lingüística había conseguido que los niños que venían de familias castellanohablantes, sin perder su lengua materna, aprendían el catalán. Luego cada uno usa la lengua que quiere, pero como mínimo la conocían.

- ¿Y la irrupción del TIL?

- El TIL provoca que haya menor presencia del catalán en las escuelas y eso dificulta su aprendizaje con suficiente consistencia.

- ¿Cree entonces que hay un ataque real al catalán?

- Es así desde el momento en que es la primera vez que desde el Govern se deja de lado la protección de la cultura propia en la lengua propia que es el catalán con todas las modalidades que quieras. Ahora este consenso se ha roto. No quiere decir que tenga unas consecuencias muy grandes porque al final de impondrá la racionalidad. Dicen que no hay mal que cien años dure. Espero que así sea.

- ¿Y es un problema que tiene una solución definitiva o siempre estará latente?

- Todo está en que la gente que tiene estos prejuicios es gente que no ha estudiado nunca catalán. Los que defienden lo nostro hablan en castellano. Si tienen que leer o escribir lo hacen en castellano. Así como iba hasta ahora, en un par de años se hubiera superado. Ahora será un poco más complicado pero se llegará a esa mismo final. Hay que ver si esta nueva situación tiene un largo recorrido o si es un mal pensamiento de un Govern que durará cuatro días.

- ¿Ha resucitado Pep Gonella?

- Sin duda se nota. No creo que puedan tener la misma fuerza que tuvo en su momento. Es cierto que hay un número de personas que defiende estas posiciones, pero tendrán muy difícil hacerla extensiva al resto de la sociedad.

- Pero cada vez hay más grupos que se posicionan en ese sentido...

- Creo que esta gente ha cogida fuerza gracias a la actitud del actual Govern pero repito que lo que es difícil es que extiendan su ideología al resto de gente. Quedará como lo que es. un reducto con un poco más de posibilidades de expresión con incidencia porque el viento va a favor, pero sin largo recorrido. Científicamente no tienen razón y al final eso se impone. No me preocupan mucho.

- ¿Teme que esta balearización del idioma entre definitivamente en los libros de texto?

- Primero de todo hay que recordar que al principio de curso hubo un intento de llevar a cabo esa balearización, y no hubo ni una sola empresa editorial que les hiciese caso. Entre otras cosas porque pensaban que era ruinoso. Además no hay ningún inconveniente en usar las palabras propias. El problema es que hacer un idioma escrito de uno hablado no existe en ningún sitio del mundo. Todos los idiomas tienen diferentes niveles de expresión y es lo que esta gente no quiere entender. Una cosa es el nivel del habla coloquial y otro es el nivel literario e incluso si se quiere un nivel solemne. Las Rondalles mallorquines son perfectas como ejemplo. Sustituyen la literatura oral y tienen su lugar las modalidades y el articulo salat. Es un error no entender que hay estos niveles que tienen su lugar cada uno. Este Govern no lo entiende así y mezcla.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
6 comentarios