¿Está protegido el inversor?
jueves 19 de diciembre de 2013, 18:19h
El pasado domingo, Jordi Évole dedicó su programa a analizar el proceso de venta de las participaciones preferentes del que hablé la semana pasada en mi artículo.
Durante el programa intervinieron varias personas cuyas declaraciones me parece interesante destacar, pues explican gran parte de la situación actual y ponen de manifiesto que, de una forma u otra, cada vez que ocurre una tragedia los distintos actores descargan su responsabilidad sobre los restantes y nadie, absolutamente nadie, asume las consecuencias de sus actos.
En primer lugar intervino un antiguo director de una sucursal de Caja Madrid que había vendido una gran cantidad de participaciones preferentes. Lo que él transmitió es que ellos tenían la instrucción expresa de vender una determinada cantidad de preferentes y que él desconocía estar vendiendo un producto de riesgo, llegando hasta el punto de habérselas vendido a varios familiares cercanos. Él afirmó creer que las participaciones preferentes iban a ser enormemente rentables puesto que Caja Madrid tenía unos resultados fantásticos, magnitud de la que dependía su rentabilidad.
Es decir, según lo que indicó el citado ex director de Caja Madrid, las sucursales bancarias consideraban que se trataba de un producto que iba a reportar una enorme rentabilidad a los ahorradores, pero ¿conocían realmente lo que estaba vendiendo? Siguiendo lo dicho por el citado ex director, ¿se debe hacer responsables a los pequeños inversores de la falta de información y/o conocimiento de sus gestores de confianza?
No obstante, más interesante si cabe me parecieron las entrevistas que Jordi Évole hizo a D. Manuel Conthe, Presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores durante los años 2004 a 2007 y a D. Julio Segura, su sucesor en el cargo durante los años 2007 a 2012.
Comenzando por la entrevista a D. Manuel Conthe, llama la atención que él afirmase que la CNMV paralizó la emisión de participaciones preferentes dirigidas a inversores minoritarios durante su mandato porque al leer los folletos de emisión constataron que “no se incluía absolutamente nada”, comenzando por la propia denominación de participación preferente, cuando ni son participaciones ni confieren una posición privilegiada o preferente a sus titulares, pues son los penúltimos en cobrar de la entidad emisora. El Sr. Conthe, eso sí, manifestó que no había ninguna ley que permitiese a la CNMV prohibir la comercialización de participaciones preferentes, pero aseveró que las entidades de crédito comprendieron que no era un producto idóneo para familias y pequeños inversores y el Banco de España apoyó la decisión de no comercializarlas para ese público.
El Sr. Conthe explicó además que las entidades financieras manifestaron que los pequeños inversores “les quitaban de las manos las preferentes”, a lo que él les contestaba que era debido a que no entendían bien el producto y pensaban que se trataba de una especie de depósito con una mayor rentabilidad.
Es decir, la CNMV conocía que las participaciones preferentes no eran un producto adecuado para inversores minoristas antes de que numerosas familias hayan perdido sus ahorros en participaciones preferentes.
Posteriormente intervino D. Julio Segura, presidente de la CNMV desde los años 2007 a 2012. A preguntas de Jordi Évole, D. Julio Segura manifestó que carecía de ningún tipo de responsabilidad en la comercialización de las participaciones preferentes, a pesar de que las mayores emisiones fueron durante su mandato. El Sr. Segura afirmó que la CNMV carecía de la capacidad de suspender la emisión de las participaciones preferentes y, de haberlo hecho, hubiera cometido una ilegalidad.
El Sr. Segura manifestó que la CNMV confeccionó unos trípticos en los que se advertían los riesgos del producto, pero no supo explicar si las entidades financieras habían repartido ese tríptico.
Además, descargó la responsabilidad de la adquisición de las preferentes en los vendedores y compradores, alegando que está seguro de que se habían cometido muchos abusos y que el comprador no puede fiarse solamente del vendedor de un producto.
Jordi Évole puso en un aprieto a Julio Segura al comparar la actuación de la CNMV frente a la emisión de las preferentes por las entidades financieras con los pagarés de Nueva Rumasa, puesto que mientras la CNMV hizo varias advertencias sobre el riesgo de los pagarés de Nueva Rumasa no lo hizo sobre el riesgo de las participaciones preferentes. El Sr. Segura manifestó que no resultaba posible comparar las emisiones de participaciones preferentes por las entidades financieras con las emisiones de Nueva Rumasa, motivo por el cual la CNMV no intervino.
Visto lo visto, ¿creen Uds. que la CNMV actuó correctamente? ¿No es acaso una de las funciones de la CNMV la protección del inversor? Si nos encontramos con que el órgano que debe proteger al inversor carece de las herramientas para hacerlo, ¿podría volver a ocurrir un desastre como el de las participaciones preferentes? Pues parece que técnicamente sí podría volver a ocurrir.
Esperemos que las innumerables tragedias aparejadas a la comercialización de un producto inadecuado para los pequeños inversores sirvan, al menos, para evitar que se repita en el futuro.
Foro asociado a esta noticia:
¿Está protegido el inversor?
Últimos comentarios de los lectores (2)
17426 | Emma - 20/12/2013 @ 12:18:03 (GMT+1)
En efecto Benjamín, no hay que olvidarse de la intervención en el programa de Sr. J.M Ruiz de Arriaga. A mi especialmente esa intervención me dejó muy buen sabor de boca. Explico todo muy bien junto a su cliente, dijo las cosas por su nombre y nos mostró las dos caras de los que están detrás de las entidades bancarias. Abogado que incluso con presiones y vetos, está haciendo un trabajo excelente ayudando a los afectados por las preferentes.
Creo que está entrevista no es para olvidar.
En general el programa fue genial.
Lo peor para mi, la intervención del Ex presidente de la CNMV. Penosas sus declaraciones.
17424 | Benjamin Muñoz - 20/12/2013 @ 11:41:24 (GMT+1)
Y también participó una afectada a la que habían estafado 200.000 euros y un abogado de Arriaga Asociados que dijeron cosas muy interesantes. Entre ellas que para acabar con todo este mamoneo de engaños por parte del Gobierno y de los organismos reguladores hay que denunciar. Y eso es lo que he hecho yo, porque ya estoy harto de tanto rescate a la banca y de que nadie devuelva la pasta que se ha llevado.
El programa fue muy interesante por lo que dijeron unos y callaron y eludieron otros como el impresentable del señor Segura que si nos quiere hacer creer que emitiendo un folleto sobre las preferentes (donde también se ocultaban muchas cosas) controlaba la situación,vamos apañados.