Las empresas de trabajo temporal (ETT) colocaron en el primer trimestre en Baleares 7,7 veces más de trabajadores que los servicios públicos de empleo (SPE), al registrar 306 colocaciones a través de las ETT del total de 8.907 que se contabilizaron para este colectivo en las islas, frente a las 40 gestionadas por los SPE, según un informe difundido este jueves por la patronal de grandes empresas de trabajo temporal, Asempleo.
En concreto, las ETT gestionaron entre enero y marzo en las islas un total de 2.004 colocaciones, frente a las 434 que fueron gestionadas por los SPE.
De este modo, la intermediación de las ETT en el archipiélago balear asciende al 2,7% del total de colocaciones realizadas en el primer trimestre, frente al 0,6% de los SPE, por lo que las ETT intermedian en las islas 4,6 veces más que los servicios públicos.
Así, Baleares es la segunda Comunidad Autónoma, tras Extremadura, donde menor es la intermediación de las ETT sobre el total de colocaciones, muy por debajo de la media nacional (14,6%).
En lo que se refiere a las mujeres, las ETT en las islas colocan 5,4 veces más a este colectivo en el empleo que los servicios públicos de empleo, después de contabilizar 1.019 colocaciones de mujeres a través de ETT del total de 33.406 colocaciones en la región, frente a las 190 de los SPE.
El informe también revela que las islas aumentan a un mayor ritmo el porcentaje de hogares con todos sus activos en paro, hasta situarlo en el 16,5%, por encima de la media nacional (14,8%).
Por otro lado, destaca que Baleares es la Comunidad Autónoma con un menor peso de parados de larga duración, con un porcentaje del 37,8%, frente al 56,3% de media nacional.
Finalmente, pone de manifiesto que el archipiélago es la única región, junto a Extremadura, que crea empleo público con un aumento interanual del 16,6% en el primer trimestre, mientras que destruye empleo privado (-3,6%).
A la luz de estos datos, Asempleo ha destacado que las ETT llevan décadas demostrando que son un agente intermediador "eficaz, responsable y garantista" en el mercado laboral español, con una basta red de empresas a lo largo de toda España.
Por ello, la patronal insiste en la necesidad de la colaboración público-privada en materia de empleo, pero sin plantearlo "en ningún caso" como una "competencia", sino como una ayuda mutua entre profesionales de la gestión del empleo y los servicios públicos.