www.mallorcadiario.com
Monika Kowalska: “si un joven quiere fama y dinero, que lo deje. Se es actor para disfrutar”
Ampliar

Monika Kowalska: “si un joven quiere fama y dinero, que lo deje. Se es actor para disfrutar”

Por Eduardo de la Fuente
viernes 14 de septiembre de 2018, 08:00h

Escucha la noticia

Monika Kowalska está en Mallorca rodando a las órdenes del cineasta Toni Bestard. Bestard afronta su segundo largometraje de ficción tras El perfecto desconocido (2011) y una amplia producción de cortos y documentales (firmó con Marcos Cabotá el exitoso I am your Father en 2015). El director mallorquín ha fichado a Kowalska, que confiesa confiar totalmente en él y que aceptó la propuesta aún antes de leer el guión. La actriz polaca es un rostro habitual en series de televisión (Doctor Mateo, Mar de Plástico, HKM...) y cuanta con películas en su haber como La Rusa, El Destierro, o La puerta abierta. Nos atiende horas antes de comenzar el rodaje. La charla con ella está trufada de sonrisas y sinceridad. Ha hablado para los lectores de mallorcadiario.com.

RODANDO CON TONI BESTARD

Los mallorquines a veces no somos muy originales, Cuando alguien viene a la isla siempre le preguntamos si es la primera vez...

No, he estado aquí dos veces. La primera vez fue durante una parte del rodaje de El Destierro (Arturo Ruiz Serrano, 2015), y la segunda cuando presentamos la película en el Evolution Film Festival, la película abría el festival.

A usted le ponen guiones sobre la mesa, tiene que elegir...

Ojalá (ríe).

A lo mejor no se puede elegir siempre que uno quiera, pero como actriz supongo que valorará las ofertas. ¿Qué le llevó a trabajar con Toni Bestard en su nuevo largometraje?

A Toni ya le conocía y por eso me fiaba totalmente de él. Antes de leer el guión le dije que sí. El me dijo: “lee primero el guión”. No hizo falta. Él había sido uno de los productores de El Destierro, y además el guión de esta película cuanta también con Arturo. Dije que sí y luego leí el guión, que me encantó. Además Toni es un buen profesional y una buena persona. Voy a rodar mi parte en los próximos días.

DE POLONIA A ESPAÑA POR AMOR

Si a mí me preguntaran por el cine polaco podría citar a Krzysztof Kieślowski, a Andrzej Wajda y a Wojciech Kilar por su trabajo como compositor de bandas sonoras.... Los he pronunciado de pena, ¿verdad?

(Rie) Bueno, no le voy a corregir.

Reconozco que poco más sé de cine polaco. ¿Qué sabía de cine español Monika Kowalska cuando llegó a España hace 16 años?

No sabía nada, ni sabía nada de España en general, no hablaba ni una palabra del idioma. Llegué muy jovencita, acababa de terminar la selectividad... Todo, absolutamente todo, era nuevo. Aún no tenía la carrera hecha. Vine a España por amor y porque tocó España. Podría haber acabado en cualquier otro sitio. Yo vivía en Polonia, en una ciudad pequeña de 60.000 habitantes, rodeada de bosques, de animales... Fui a Estados Unidos porque me empeñé y sin medios. Conocí a mi marido que es español y después de un año nos mudamos a Madrid. Poco sabía de cine español, excepto de Almodóvar que es muy conocido y querido en Polonia, y de Amenábar.

¿Llega a España con la vocación de ser actriz?

La vocación estaba. En Polonia convencí a mi padrastro para ir a mi primer casting para una película de Andrzej Wajda.

Eso son palabras mayores...

Sí, pero era tan tímida que apenas podía mirar a la cámara.

¿Tímida? Pero si es actriz.

Sí, no es extraño, muchos actores son tímidos. Somos muy sensibles y al final eres tímido. Luego, estudias, haces la carrera y la timidez se pasa.

¿Cómo fue aquel primer casting?

En aquel casting aún no tenía las herramientas que te da la carrera, pero tenía muchísimas ganas. La película era Pan Tadeusz (nota: Pan Tadeusz, Don Tadeo en español, es un poema épico de Adam Mickiewicz, texto clásico de lectura y estudio en las escuelas de Polonia). Todo el mundo se enteró de que iba al casting porque salí en las noticias, justamente me grabaron antes de entrar. Yo no se lo conté a nadie, pero todo el mundo lo supo en mi ciudad. Recuerde que vivía en una ciudad pequeña, yo tenía quince o dieciséis años... No había redes sociales, Internet, no teníamos teléfonos móviles. Era todo muy diferente.

TRABAJAR EN TELEVISIÓN

Usted ha trabajado mucho en televisión. ¿Es hoy la televisión más atrevida que el cine, ha dejado de ser la “ventana pequeña”?

Claro, cada vez hay más calidad en televisión. Mire los proyectos de Netflix. HBO, Movistar y del resto de canales. Enciende la televisión y encontrarás algo que te atrape. Yo estoy enganchada a La Casa de Papel. Estoy muy orgullosa de trabajar en televisión y de mis compañeros. Por ejemplo, Alba Flores fe compañera de estudios, estuvimos en la misma escuela, y mira ahora. Estoy muy orgullosa de su trabajo, de ella, de los guionistas, de todo... Cada vez hay más calidad y plataformas. Además, ha cambiado la forma de ver la televisión, puedes ver una serie cuando quieras, cuando te viene bien. Con el ritmo de vida que llevamos, ese es el futuro. Yo misma estaba corriendo en la cinta en mi casa y viendo La Casa de Papel. Eso es bueno, hay más calidad, más proyectos y más trabajo.

¿Cuántas veces se el han acercado de forma interesada y le han dicho “oye, Monika, yo tengo una idea fantástica para una película y tú que conoces a gente...” o algo así?

Sí, me pasa. Me pasa mucho por Linkedin (ríe). Siempre hay gente que quiere que les mueva un proyecto. Si supieran... No es nada fácil, los del gremio lo saben. Puedes tener un buen guión y actores de renombre y sigue siendo complicado. Lo más difícil es que ese proyecto tenga visibilidad. Vemos como muy buenos proyectos pasan desapercibidos. Incluso puedes rodar una buena película que no será visible porque has agotado el presupuesto y cuando llegas a la fase de la publicidad no te llega el dinero. También me mandan guiones para que los lea, opine...

Usted se ha atrevido con la dirección en el cortometraje La Corbata. ¿Ya ha finalizado el proyecto?

Uf, ¿sabe lo que ha pasado con La Corbata?

Ni idea...

Estamos intentando recuperarla... Hemos acabado el montaje y es como si hubiera explotado el disco duro. Estamos desesperados, es como si hubiera una energía que nos impidiera acabar, como si nos dijera “no la saques, que te va a hundir”. Es una señal. (Ríe) En mi vida todo va fluido y cuando me encuentro con estos obstáculos... Algo hay...

Dejando de lado el desastre informático, ¿cómo ha sido la experiencia de dirigir?

Me gusta mucho, yo estudié Dirección de Actores, me apasiona. La experiencia ha sido muy buena hasta llegar a las postproducción... ¿Cómo puede ocurrir esto, no somos novatos, qué ha pasado?

LA MUJER EN EL CINE

Cuando uno se dedica a profesiones creativas o artísticas aún hay quién piensa que en esto se trabaja poco. ¿Cómo es un día en la vida de Monika Kowalska?

Es todo lo contrario de lo que la gente cree: madrugar, pasar frío y calor... Si una película transcurre en verano se graba en invierno y al revés. En La rusa (Aritz Ortiz Flores, 2018) pasamos mucho calor, en El Destierro muchísimo frío... Y hay que estudiar, tienes que saberte de memoria el guión del derecho y del revés, de principio a fin... Normalmente no hay espacio para improvisar. Si te dejan, pues sí, pero te lo tienes que saber, no es algo discutible. Y normalmente... madrugones. En Doctor Mateo (serie, 2009-2011, participó en 19 capítulos) a las siete ya estaba en el rodaje.

Esta pregunta no se la haría a un hombre, pero no quiero que piense que es machismo. Usted, además de sus dotes interpretativas es joven y guapa. ¿Qué demonios pasa en el cine para que a las mujeres que suman años apenas las vemos, no hay papeles para ellas?

Es verdad (medita). Es un hecho, así es. En la ficción las mujeres de los hombres mayores siguen siendo jóvenes. Depende de nosotras cambiarlo. En la ficción, como en la vida real, tiene que haber madres, abuelas, todo tipo de mujeres. A mí, por ejemplo, siempre me toca hacer de mujeres feas, no me ha tocado ser la guapa de la película. Por lo menos me dan personajes complejos y difíciles de interpretar, de pasado oscuro... No me puedo quejar del topicazo de la rubia que hace determinados papeles. Me digo: “a ver si un día me toca hacer de guapa”.

A ver si la van a encasillar...

Fenomenal, que me encasillen, que así tengo trabajo. Cuando acabas la carrera siempre sueñas con grandes papeles, pero llega un momento en el que lo que quieres es trabajar. Encasillarte es especializarte. Si me llaman para hacer papeles de mujer eslava, pues fantástico, piensan en mí y tengo más trabajo. No es malo, prefiero estar encasillada que no trabajar.

SER ACTRIZ

¿En qué momento de su vida hubo algo, algo hizo clic en su cabeza, y se dijo: “voy a ser actriz”?

Esa decisión la tomó mi marido.

¿Cómo?

Estábamos casados, vivíamos en España, ya teníamos un hijo y yo me preparaba para estudiar otra carrera... Piense que me casé a los veinte años. Por la tarde iba a unas clases no profesionales de teatro. El vio que me gustaba tanto que un día cogió todos mis libros y los encerró en el trastero. Me dijo: “se acabó, vas a hacer lo que te gusta, vas a intentar entrar en Arte Dramático, la vida es muy corta y hay que hacer lo que a uno le gusta”. Hablé con mi abuela, que me había criado, y me dijo lo mismo. Arte Dramático... Eso es algo que los padres no quieren escuchar, no quieren saber nada de eso de ser artista... Me apoyaron los dos y fui a por ello.

¡Qué curioso! Es el primer caso que veo de que a un artista le dan un empujón así...

Sí... Mi madre no estaba a favor. Te inculcan que debes tener una profesión segura... Pero bueno, no hay profesión segura.

¿Y antes de ese empujón qué iba a ser?

Algo así como psicóloga. Todo el mundo me cuenta sus problemas y no cobro por ello. Si fuera psicóloga al menos cobraría. Tal vez filóloga... De hecho estudié Filología Hispánica cuando rodaba Doctor Mateo. Las letras se me dan bien, no me cuesta estudiarlas.

MUY PERSONAL

¿Qué papel le lleva a señalar con el dedo y decir “yo tenía que haber sido esa actriz, hacer esa película”?

Siempre lo pienso en películas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, en Polonia, en Auschwitz... Tengo muchísimas ganas de trabajar en algo así, como El Pianista (Roman Polansky, 2002) o La lista de Schlinder (Steven Spielberg, 1993)...

Caramba, precisamente Andrzej Wajda tocó la historia en una película fascinante, Katyn (2007)...

Claro, por eso se lo digo. Me interesa más el tema que el papel en sí.

Y apelando a su condición de directora, ¿qué película le hubiera gustado hacer, una de esas de “esta debería ser mía”?

Huy, no puedo hacerla (Ríe)...

Imagine medios ilimitados.

La verdad es que no lo había pensado. Antes que directora soy actriz. Hay algunas películas que me gustan mucho como han sido dirigidas. Por ejemplo, me ha gustado Birdman (Alejandro G. Iñárritu, 2014). Y me gusta la dirección de Almodóvar, pero... ¡Almodóvar es Almodóvar, no puedo hacer una película como él! Admiro a los directores, pero no me cambiaría por ellos.

Una película que todos adoran, de esas de culto, y a usted no le gusta.

Una película fantástica... Póngame un ejemplo.

Por ejemplo, Casablanca (Michael Curtiz, 1942). Dicen que si no te gusta Casablanca no eres cinéfilo.

Yo debo de ser una mala cinéfila. Veo las películas una sola vez, no aguanto volver a verlas.

¿Ni siquiera las suyas?

Las mías sí, pero por una cuestión técnica, para analizar, ver errores, lo que he hecho bien. Lo miro con otros ojos, no como un espectador neutral. Pero no me gusta ver las películas más de una vez. Mis amigos están encantados de ver veinte veces la misma película, pero yo no lo aguanto (ríe). No puedo. Eso sí, en casa tengo una colección de películas maravillosa. Algunas que he visto varias veces son ciertas películas de Woody Allen.

Pues Woody Alen lo tiene mal, no le dan dinero para financiar sus películas...

Ya le digo, es un tema muy complicado.

O sea que usted no es una de esas pesadas que dice “mira esta peli, tienes que verla”.

Soy pesada con las mías, le digo a todo el mundo que tiene que verlas (ríe). Es que hay que hacer publicidad.

¿Cómo se ve la Monika Kowalska actriz dentro de diez años?

Va a sonar mal, pero es verdad... Me encantaría estar en una serie española. Va a parecer que no soy ambiciosa, tengo dos hijos, me gusta viajar... Me gustaría la estabilidad de una serie.

El secreto de Puente Viejo, capítulo 12.896...

(Ríe) Me encantaría. He trabajado en buenas series, pero se han acabado muy rápido. Me gustaría una serie larga. Cómo cambian las cosas... Hablo con actrices jovencitas y ellas quieren lo contrario, lo que nosotros queríamos cuando acabamos la carrera. Ahora piensas en lo que bien que viene conseguir una estabilidad. Me gustaría verme en proyectos vigentes de cine y televisión. Me gustaría participar en una película que llegara a los Goya, no por mí, sino por estar dentro de un proyecto conjunto. En definitiva, quiero seguir trabajando. Estoy disfrutando mucho con lo que hago y lo que quiero es seguir así, que no me falte el trabajo y disfrutar de mi familia.

A un jovencito o jovencita que lea la entrevista y que le haga tilín la interpretación, ¿qué le diría, vale la pena?

Si lo hace por amor a la actuación, que lo haga. Si lo hace por la fama y el dinero, que lo deje. Puede que el dinero y la fama nunca lleguen. Tiene que actuar para disfrutar. Si es así, que no lo dude. Siempre se está a tiempo de cambiar. Hay muchos que han quedado en el camino. Un joven tiene que arriesgarse.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios