www.mallorcadiario.com
El uso de energías limpias, uno de los programas incluidos
Ampliar
El uso de energías limpias, uno de los programas incluidos

La mitad de los fondos europeos de 2014 a 2020 para Baleares siguen sin ejecutarse

Por Redacción
miércoles 02 de agosto de 2023, 15:20h

Escucha la noticia

Baleares todavía no ha ejecutado el 43,58 por ciento del presupuesto correspondiente a los Fondos Estructurales y de Inversiones europeos del 2014-2020. La cantidad sin ejecutar alcanza los 362 millones de euros, pertenecientes a los 831 millones que se le concedieron a la comunidad balear dentro de los fondos estructurales para ese periodo, según datos de la Unión Europea recogidos por la Fundación Finnova.

Esto significa que esa partida presupuestaria todavía no tiene proyecto, o bien está dentro de un proyecto que no se está llevando a cabo. En el conjunto del estado, España todavía no ha materializado 32.000 millones de euros de los 75.000 millones correspondientes a esos fondos, lo cual representa el 43 por ciento del total de la partida, convirtiendo a España en el país con peor porcentaje de tasa de absorción de los fondos de toda la Unión Europea.

La gravedad de los datos no reside sólo ni en la cuantía ni en el porcentaje, si no en el hecho de que el plazo para absorber los fondos finaliza el 31 de diciembre de este año. A pesar de que los fondos estructurales cuentan con una regla que permite declarar gastos relativos a los proyectos hasta tres años después del periodo, España muestra unos datos que le ponen a la cola de la Unión Europea, y con apenas 5 meses por delante para revertir la situación.

En las Islas se han ejecutado poco más de la mitad de esos fondos estructurales 2014-2020. Además, hay 68 millones de euros que no se han destinado a ningún proyecto, un 8,2 por ciento del presupuesto. Desgranando los datos aportados por la Comisión Europea, la actuación de las Islas Baleares respecto a los fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) son los más satisfactorios, con un 73 por ciento del presupuesto ejecutado. Los datos son más pesimistas con respecto a los otros fondos estructurales, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo (FSE). En el caso del FEDER, se ha destinado el 87 por ciento del presupuesto, aunque sólo se ha ejecutado un 52 por ciento. Los datos del FSE reflejan que se ha destinado casi la totalidad de la partida presupuestaria (97 por ciento), aunque solo se han ejecutado el 53 por ciento.

Las cifras mostradas hasta ahora corresponden a los fondos estructurales del periodo 2014-2020; sin embargo, ya se conoce la partida presupuestaria con la que contarán la Islas Baleares para el periodo 2021-2027, a raíz del Acuerdo de Asociación aprobado el pasado de diciembre. En esta nueva etapa, las Islas Baleares percibirán 247 millones de euros del FEDER y 170 millones del Fondo Social Europeo.

FALTA DE "FOCO POLITICO"

El CEO de Finnova, Juanma Revuelta, apunta a varios factores que explican la baja absorción de los fondos, señalando la falta de foco político sobre este asunto. Revuelta expone como ejemplo de este fenómeno que la baja tasa de absorción "no ha sido un tema de campaña ni en las elecciones autonómicas ni municipales del pasado 28 de mayo, ni en las generales del 23 de julio". En esta línea, Revuelta afirma que "ha habido una falta de priorización a nivel gubernamental en todos los niveles, hecho que explica la baja tasa de absorción de los fondos".

Otra de las razones que Revuelta destaca es la falta de programas para instruir a los gestores públicos y a los funcionarios en estos ámbitos, "un hecho que dificulta la tramitación que conllevan las ayudas". Revuelta reconoce que la gestión de esos fondos no es una tarea sencilla, por lo que “hay que dotar a los funcionarios de las herramientas necesarias para que puedan realizar de manera adecuada los trámites relativos a las ayudas”.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE LA UE

Los nuevos ejecutivos regionales van a tener que gestionar el dinero a utilizar de los fondos estructurales europeos correspondientes al periodo 2014-2020 y el correspondiente al periodo 2021-2027, sumado a los proyectos aprobados por medio del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Este mecanismo es la herramienta principal de los fondos NextGenerationEU (NGEU), el instrumento de recuperación temporal para apoyar la recuperación económica de la pandemia de coronavirus, y constituye alrededor del 90 por ciento del presupuesto total de los NGEU. El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia concede subvenciones y préstamos para apoyar reformas e inversiones en los Estados miembros de la UE por un valor total de 723.800 millones de euros. A fin de recibir fondos en el marco del MRR, los Estados miembros deben elaborar planes de recuperación y resiliencia.

Los fondos NextGenerationEU, unidos al presupuesto a largo plazo de la Unión Europea, conforman el Plan de Recuperación de la UE, que constituye el mayor paquete de estímulo jamás financiado en Europa. Un total de 2.018 billones de euros que pretenden ayudar a reconstruir una Europa posterior a la COVID-19 más ecológica, más digital, más holística y más resiliente. El montante supera con creces al Plan Marshall, iniciativa liderada por Estados Unidos para la recuperación de Europa Occidental por la devastación tras la Segunda Guerra Mundial, que tuvo un precio original de casi 13.000 millones de euros (equivalente a 147.000 millones de euros en precios actuales). Esto significa que la suma de los fondos NGEU y el presupuesto a largo plazo de la Unión multiplican por 13 el archiconocido plan que contribuyó a la recuperación económica del viejo continente.

Este marco está construido para llevar a cabo la transición energética y ecológica. Bruselas busca una Europa neutra de cara al 2050, por lo que cualquier proyecto que quiera ponerse en marcha, deberá estar enmarcado dentro de ese objetivo principal.

BALEARES HA RECIBIDO 859 MILLONES DE LOS NEXT GENERATION

El Gobierno español remitió a principios de junio la adenda al Plan de Recuperación enviado en julio del 2021, una actualización de dicho documento que le permitirá recibir los 94.300 de euros restantes de los 140.000 millones que le corresponden a España de los NGEU. A finales del año pasado, la ministra Calviño ya expuso un primer borrador de esta adenda, y el gobierno ha estado trabajando en este documento con las comunidades autónomas, los agentes sociales y grupos parlamentarios, para poder presentarlo antes del plazo de vencimiento.

Esta actualización incorpora tres importantes novedades. En primer lugar, se asignan las transferencias adicionales que corresponden a España, llegando a un valor de 7.700 millones. En segundo lugar, también se distribuyen los préstamos del MRR, un marco del cual España podrá solicitar hasta un máximo de 84.000 millones de euros a la Comisión Europea. Y, por último, se fija el destino de los fondos del plan energético de la UE, cuyo objetivo es ahorrar energía, incrementar la producción de energía limpia y diversificar las fuentes. En la distribución provisional del fondo, se han asignado a España 2.586 millones de euros adicionales.

Con respecto a la recepción de los fondos NGEU, España ha recibido hasta la fecha tres pagos, equivalentes a 37.000 millones de euros. En 2021, España recibió 9.000 millones de prefinanciación y 10.000 millones de euros correspondientes al primer pago semestral por parte de la CE. El segundo pago, por un importe de 12.000 millones de euros, se realizó a finales de julio de 2022, y el tercero de aprobó en febrero de este año, por valor de 6.000 millones. El Ejecutivo sigue trabajando en la solicitud del cuarto pago de 10.000 millones de euros, solicitud todavía a realizar y prevista para el último cuatrimestre de este año.

Por lo tanto, España ya ha recibido 37.000 millones de los NGEU, está preparando la solicitud para recibir 10.000 millones y tiene ya aprobada la adenda para recibir los 94.300 millones restantes. Todo esto lleva a España a una cifra de total de 140.000 millones de euros que recibirá de los fondos NGEU, cifra que podría ser incluso ampliada a los 160.000 millones. A Baleares se le han asignado a fecha del 31 de diciembre del año pasado 859 millones de euros.

Además de estas cifras, el Estado llegó a un acuerdo con la Comisión Europea llamado Acuerdo de Asociación, por el cual España recibirá 36.682 millones de euros de los fondos europeos correspondiente al periodo 2021-2027, de los cuales, la comunidad recibirá 417 millones.

La mitad de los fondos europeos de 2014 a 2020 para Baleares siguen sin ejecutarse
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios