La cadena revisará más de 2.500 etiquetados en 2025 y adapta sus productos a los nuevos hábitos de consumo para facilitar una cesta equilibrada
Mercadona sigue dando pasos para responder a los nuevos hábitos alimentarios de los consumidores. La cadena de supermercados ha anunciado una batería de acciones con el objetivo de facilitar una alimentación saludable, reforzando así su compromiso con el bienestar nutricional de sus clientes.
Entre las principales medidas destaca la revisión y mejora del etiquetado nutricional de más de 2.500 productos durante 2025, un paso que se suma a los 500 envases actualizados ya en 2024. Los cambios buscan hacer más visible y comprensible la información clave: letras más grandes, fondo más legible y una tabla que incluye valores por porción, más allá de lo que exige la normativa.
La compañía también está revisando la composición de sus productos, en colaboración con sus proveedores especialistas, para reducir azúcares, grasas y otros elementos sin afectar al sabor. Un ejemplo es la reciente mejora en la bebida de avena con chocolate, que ha reducido un 30% los edulcorantes sin alterar su sabor.
Además, Mercadona ha introducido nuevos formatos por porciones, pensados para facilitar el consumo responsable tanto dentro como fuera de casa. Productos como las nueces peladas o envases con información sobre formas de cocinado (horno, vapor, freidora de aire...) son parte de esta estrategia, junto con una campaña de recetas saludables bajo el lema “Tu Cesta Equilibrada” que se difunde a través de su web y redes sociales.
La directora de Consumo de Mercadona, Clara Medina, resume así el enfoque de la compañía: “Una alimentación saludable es aquella que se adapta a las necesidades de cada persona. Qué comemos, cómo lo comemos y cuánto, junto con el ejercicio físico, es lo que determina una dieta adecuada”.
Además de sus iniciativas comerciales, la empresa colabora con asociaciones de consumidores, entidades de celíacos, expertos en nutrición y profesionales de la salud para asegurar que sus mejoras estén siempre respaldadas por la evidencia científica.