www.mallorcadiario.com
Marisa Blume o los tres primeros pétalos de una flor
Ampliar

Marisa Blume o los tres primeros pétalos de una flor

Escucha la noticia

Para nuestra colección de protagonistas, esta semana quedamos en el centro cultural “Ciutadà Il.legal” de Marratxi con una joven mujer que pinta, canta y escribe. En el local nos esperaba su propietario el escultor Toni de la Mata que nos mostró su buen hacer como abuelo con su nieto Marc y amablemente nos cedió el espacio para poder entrevistar a la polifacética artista; Marisa Blume.

Marisa Naredo Medina, nace el 17 diciembre 1979 en Palma, el mismo año en el que la ONU lo proclamó Año Internacional del Niño, Michael Jackson lanza su primer disco como solista, Pink Floyd presenta el álbum The wall, Margaret Thatcher es nombrada primera ministra del Reino Unido, Salvador Dalí ingresaba en la Academia de Bellas de Francia, Teresa de Calcuta es galardonada con el Nobel de la Paz, Fallecen John Wayne y Charles Mingus, en literatura Michael Ende escribe La historia interminable, en cine Kramer contra Kramer con Dustin Hoffman y Meryl Streep se hacía con el Oscar a mejor película, pero hubo otros títulos, Manhattan de Woody Allen, La vida de Bryan de Monty Python, Alien de Ridley Scott y Apocalypse Now de Coppola.

Hija única del matrimonio entre Nino (Saturnino) natural de Alicante de profesión guitarrista que además acompañó durante un tiempo al cantante alicantino Nino Bravo y es también hija de Josefina, natural de Mallorca, de profesión guía.

Cuando tenía seis años, mis padres se separaron y apenas guardo escenas de ese periodo en la memoria. Mi infancia la pasé en casa de los abuelos maternos que residían en la zona de Can Pere Antoni.

¿Cómo sería su dibujo de un primer recuerdo, el más lejano?

Me veo que estoy durmiendo en brazos de mi abuela Fina, sintiendo la ternura de sus brazos.

Guardo imágenes muy bonitas, jugando con mis amigas Ingrid y Milena al hula hoop, con los patines, a hacer pulseras scooby doo, a las cocinitas, a las canicas, los bancos de la calle o del parque eran nuestros hornos para cocinar. Me gustaba dibujar y lo hacía frecuentemente. Quizá por mi padre al que había visto hacer trabajos de pintura artística.

Con los abuelos jugaba a Tres en raya, o al parchís, o al ahorcado y veíamos películas de miedo o de terror, a las que eran aficionados empedernidos.

A la edad de catorce años se marcha a vivir con su madre a Porto Cristo.

También son unos años que recuerdo con cariño. Esa primera adolescencia, el primer amor, salir de copas por Es Carrero un lugar de diversión donde parábamos todos los jóvenes. En esa época me aficioné a cantar, escuchando a Celine Dion y a Mariah Carey. Practicaba en casa, encerrada en mi habitación, a solas, era algo vergonzosa.

Hubo un tiempo en el que quería ser dibujante de Disney, pero era consciente de que debía mejorar y para perfeccionar mi dibujo me inscribí en una academia de pintura en Palma, yendo dos veces a la semana a las clases. A los dicesiete años mostré dos obras en pastel en lo que fue mi primera exposición colectiva junto a mis compañeros de academia. Fue en el municipio de Manacor y me impresionó la presencia de tanta gente el día de la inauguración. No dejé de estudiar, pase por diferentes escuelas y exponiendo de vez en cuando.

Usted seguía intentándolo, pintaba, cantaba y escribía.

Y así lo hice hasta que un día a los 29 años empiezo a cantar en serio para poder ganar dinero y así compraría material y cumpliría mi deseo de dedicarme a la pintura, pero el escenario me atrajo más de lo que podía prever. Y curiosamente se me conoció por la música antes que por la pintura. En s’Art de Inca llevé acabo mi segundo concierto y me sentí enormemente feliz, estaba a tope de público.

Sentí que debía tomármelo muy en serio y fui clases de canto y técnicas de respiración.

¿Y cómo fue su primer concierto? - Hace una mueca y sonríe…

Uhhh! Me contrataron para cantar en una fiesta privada. Recuerdo aquella sensación. Sentí miedo escénico, pánico. Salí a cantar con las manos en los bolsillos y fui incapaz de sacarlas en todo el tiempo que duró el concierto.

¿Cuál es esa anécdota que escribiría en su biografía?

Estaba en un concierto en Petra era al principio de mi carrera y el cantante que actuaba me invitó a subir al escenario a cantar con él. Al terminar me presentó a una amiga que estaba sentada en un diván del camerino. Tras saludarnos ella me comentó: te invitaré a venir con nosotros a mi próxima gira por Europa. Me quedé mirándola y me di cuenta de que no la había conocido, era Annie Lennox.

¿Cómo fue esa novel experiencia literaria?

Tardé dos años y medio en acabarlo y me ocupé no solo de escribirlo, también del diseño y de la ilustración. Había desarrollado un argumento en el que una rata que vive en la ciudad con sus padres y que persigue el sueño de ser escritor, se adentra en un bosque y vive aventuras insólitas. Lo titulé: “El curioso incidente de Jeremias Pissenlit” y lo presenté el mismo día en que en el edificio de s’Estació de Manacor, expuse mi colección “Imagina´t”, compuesta por más de 70 obras. Ese fue uno de mis mejores días.

Después han venido otras exposiciones, varias veces en Madrid, en Girona, Barcelona, Valencia, Huesca y en numerosos puntos de Mallorca.

---

¿Usted aplica fantasía e imaginación en sus escritos infantiles, pretende que sea así con su pintura?

Considero mi pintura muy ligada a mi escritura en la que mi intención es la de ahuyentar la soledad en los niños y en mi pintura intento reconocer las emociones que se producen entre madres y de hijos.

Sobre el escenario ha interpretado estilos de música muy variados, rockabilly, soul, pop, jazz. En sus relatos infantiles narra con pluma mágica las aventuras y desventuras de sus personajes, manteniendo al lector en vigilia mientras le conduce por laberintos fantasiosos. Y de camino recogemos el material con el que elaborará un próximo mensaje metafísico. Prepárense para el sortilegio; pintura acrílica, óleo, pintura de oro, esmaltes, látex y pan de oro, para entrar en un mundo de paisajes surrealistas y oníricos simbolismos.

---

Le pido que sea breve para contestarme a la simpleza de las siguientes preguntas…

¿Una reflexión filosófica?

La vida siempre te sorprende. La utilicé en mi primer libro.

¿Una vivencia dificultosa?

La separación de quien fue mi pareja y padre de mi hijo.

¿La mayor alegría de su vida?

El nacimiento de Miguel Ángel, mi hijo.

¿Una de sus canciones favoritas?

“Closet to me” del grupo británico The Cure.

Sobre un escenario ¿Con qué modalidad musical se siente más cómoda?

Sin ninguna duda, el jazz.

¿Su literatura predilecta?

Las historias y cuentos infantiles del escritor francés Philippe Lechermeiez.

Y puestos a contar ¿De qué artistas plásticos es devota?

De Egon Schiele, de Pablo Picasso, de Gustav Klimt.

¿Cuál es el origen de la bisílaba Blume?

Como ya he comentado uno de mis artistas favoritos es Klimt y leyendo en su biografía supe que la última palabra que pronunció en su lecho de muerte fue blume que significa flor en alemán. Me gustó y la adopté para mi apellido artístico.

---

Paramos por unos instantes para cambiar de ubicación y así Francisca tendría otra perspectiva para sus planos fotográficos, sorteando al pequeño Marc que corría de un lado para otro, probaba cada una de las sillas, se paraba, buscaba a su abuelo Toni, se colaba en las fotos. Unos clics junto a la batería sobre el escenario, unos en la sala de conciertos rodeados de nostálgicos cuadros de viejos amigos, y ahora tocaba continuar con las preguntas.

---

Nos comenta que los músicos lo están pasando mal, porque la pandemia ha impedido la celebración de conciertos.

¿Y usted cómo ha pasado el estado de alarma?

Sí, con mis compañeros de banda no nos ha quedado otra que buscar soluciones para enfrentarnos al día a día.

He aprovechado para ensayar, para pintar y dibujar y para editar mi segunda publicación, bajo el título; Ilusión Pinaud que es un cuento para niños de entre ocho y doce años que trata de la historia de una niña que vive con su padre en un pequeño pueblo de Francia. Un día, tendrá que marchar para luchar en la guerra. La niña quedará sola y deberá ingeniárselas para salir adelante.

Ha sido una edición especial de tapa dura y stamping dorado en portada y contraportada para el lanzamiento.

Está ilustrado desde inicio a fin y las ilustraciones se han digitalizado en la UIB desde el Servicio de Biblioteca y Documentación por tanto la calidad de las imágenes en cuanto a nitidez y similitud es extraordinaria.

He tenido tiempo de hacer otras cosas, como la reedición del primer cuento Jeremias Pinssenlit cambiando algunos detalles y he colaborado con la edición del libro Ocha de la colección Repit Book un cuento solidario que narra la experiencia de un niño albino que vive en Tanzania y se ha publicado en beneficio de la Fundación Montesión, para niños necesitados.

Soñar es imaginar las cosas fuera de la realidad y los sueños giran a su alrededor y mientras van consolidándose en la memoria, ella va tomando apuntes.

¿Qué papel ocupan los sueños en sus actividades?

Soy una persona soñadora. Se puede decir que suelo tener los pies flotando por encima del mundo real más que en la tierra. Cosa que me encanta porque es ahí donde puedo ser libre para crear. Y los sueños para mí son muy importantes. En muchas ocasiones, a través de estos he conocido a personajes que luego, o han sido protagonistas de mis cuentos, como el personaje que interpreta el padre de Ilusión Pinaud o me han guiado con frases o hechos para saber cómo tenía que terminar una historia. Tengo una conexión y una fe profunda en relación a lo que sueño.

Deja que la química haga su cometido, que los hechizos estimulen sus pinceles, sus lápices y sus micrófonos que cada uno de sus paradigmas en pintura, literatura y música, vuelen en las constelaciones por donde pululan las ánimas en sus peripecias astrales. Emprendamos un viaje por la memoria y que las imágenes de los archivos secretos nos desvelen cosas que desconocemos, que los sonidos y los silencios se encuentren en algún lugar al que solo nos puede transportar el pensamiento.

---

Nos despedimos de Marisa y de Toni de la Mata conversando sobre lo complicado que se lo ha puesto la pandemia a la cultura y a la música. Habrá que reinventarse para recuperar algunos hábitos.

Con la visita a Ciutadà Il.legal habíamos completado otro de los capítulos para nuestra colección.

;

Textos: Xisco Barceló

Fotografías: Francisca Sampol

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios