www.mallorcadiario.com
Sólo 2 de cada 10 jóvenes está emancipado en Baleares
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega )

Sólo 2 de cada 10 jóvenes está emancipado en Baleares

Por Redacción
jueves 11 de agosto de 2022, 11:27h

Escucha la noticia

Sólo el 17,6 por ciento de los jóvenes se ha emancipado en 2021 en Baleares; las cifras apenas han variado a las registradas en el año anterior.

Alrededor del 17,6 por ciento de personas jóvenes de Baleares se han emancipado en el segundo semestre de 2021, una cifra similar a finales de 2020, y que siguió una evolución parecida a la que se produjo en el conjunto de España.

El Consejo de la Juventud ha presentado este jueves los últimos datos del Observatorio de Emancipación, correspondientes al segundo semestre de 2021, un estudio que muestra la dificultad de los jóvenes para acceder a una vivienda y dejar la casa familiar. De acuerdo con este informe, a finales de 2021, en el archipiélago balear había exactamente la misma proporción de personas jóvenes emancipadas que a finales del ejercicio anterior. Esta estabilidad en la autonomía domiciliaria de la población joven se produjo en un contexto en el que se dualizaron todavía más las condiciones de acceso al mercado laboral.

En Baleares, la caída del empleo y el aumento de la temporalidad que se produjo entre la población no emancipada contrastaba con una estabilidad laboral creciente y una mayor inserción laboral de la población emancipada. También, era especialmente llamativo que fueran cada vez más las personas jóvenes que trabajaban como "técnicos y profesionales científicos e intelectuales" (22,9 por ciento) y, al mismo tiempo, las que se dedicaban a la hostelería (23,1 por ciento). El mercado de la vivienda libre continuaba siendo prácticamente imposible para una persona joven. Únicamente con el aporte de su salario, una persona joven solo podría aspirar a una vivienda en alquiler de 25,1 metros cuadrados o una vivienda de compra de 36,9 metros cuadrados destinando, a lo sumo, el 30 por ciento de su remuneración salarial neta.

En España, la emancipación joven en el segundo semestre de 2021 se encontraba en un 15,6 por ciento y, aunque se redujo la brecha entre mujeres y hombres, las jóvenes se emancipan más, pese a que siguen sin poder hacerlo en solitario. Según desprende este informe, sólo el 13, 8 por ciento de las mujeres jóvenes están emancipadas en solitario, frente al 26,9 por ciento de los hombres de entre 16 y 29 años, casi la mitad. Desde el Observatorio de Emancipación destacan que tanto la temporalidad como el paro dejan a los jóvenes en una situación de exposición absoluta frente a la subida de la inflación, porque implica menores ingresos con los que hacer frente al encarecimiento de la vida.

Con el aumento de la tasa de emancipación en algo más de medio punto respecto a la primera mitad de 2021, el 15,6 por ciento de las personas de entre 16 y 29 años residía de manera independiente, alcanzando casi el nivel con el que se cerró 2020 (15,8 por ciento), si bien lejos de la cifra previa a la pandemia, del 18,7 por ciento en diciembre de 2019. Además, la tasa de paro joven registró una caída semestral de 5,2 puntos hasta situarse en el 23,6 por ciento, por debajo de la tasa marcada al final de 2019 (23,8 por ciento), y siendo el registro más bajo desde 2008.

La creación de empleo al cierre de 2021 no solo se dio entre la juventud asalariada, sino que también creció el porcentaje de jóvenes que trabajaba de manera autónoma en el país, en un 6,0 por ciento frente al 4,5 por ciento de 2019. Sin embargo, desde el Observatorio sostienen que la recuperación de puestos de trabajo en 2021 se cimentó en la precariedad laboral de la juventud, denotando que el crecimiento económico pospandémico proseguía la senda de fragilidad de la anterior crisis económica.

Se trata de algo que se refleja en la temporalidad, dado que más de la mitad de las personas jóvenes con trabajo tenía un contrato temporal, situándose la tasa de temporalidad en el 55,4 pro ciento, al mismo nivel que en 2019. Otro indicador de la debilidad del empleo joven se encuentra en la parcialidad, que alcanzaba el 25,4 por ciento de los contratos, afectando la parcialidad no deseada al 14,8 por ciento de la juventud trabajadora, un nivel similar a la subocupación que se dio en 2019, que fue del 14,9 por ciento.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios