Martí March está a punto de cerrar con los sindicatos y la Assemblea de Docents un acuerdo que dará por desconvocada la huelga indefinida de docentes dos años después de que fuera convocada. Además, antes de una semana empezará un nuevo curso escolar. Lo hará con menos ruido en las aulas que los dos anteriores pero aún con algunos otros frentes abiertos.Tras la última reunión con los comités de huelga, todo parece quedar a expensas de un documento definitivo que enterraría la huelga de docentes en Balears, que es indefinida, que no está activa, pero que aún no está desconvocada. El curso escolar arranca el día 11. ¿Hay opciones de que empiecen las clases con la huelga desconvocada?Yo creo que no, a pesar que 'de facto' está desconvocada. Es evidente que es una huelga extraña porque está convocada y no se hace. Creo que hemos ido por un camino de diálogo que era lo que tocaba, y que era bueno porque veníamos de una etapa muy conflictiva y había que generar confianza. Nos hubiera gustado pero no dará tiempo. Quiero agradecer la postura de sindicatos y Assemblea de Docentes porque ha habido una gran aproximación. Hemos recuperado todos los derechos sociolaborales que se han perdido por parte del profesorado. Se ha dado respuesta.
Cuando la huelga educativa quede desconvocada, para Martí March, ¿Una camiseta verde de qué será símbolo?A mí me han regalado camisetas verdes. Yo fui a la famosa manifestación. También estuve en la última. Por tanto, yo he suscrito todo lo que se ha hecho durante el periodo legislativo del señor Bauzá, que me parece lamentable desde el punto de vista de la falta de racionalidad política y pedagógica. Lo sucedido pasará a los anales de la historia política. Yo no soy de ponerme camisetas. Ninguna. Pero para mí siempre será un símbolo de la gente que quiere a la Educación.
Y estas camisetas verdes reivindicativas, con la huelga desconvocada, ¿Deberían desaparecer de las aulas?Son muy pocos los que van a las aulas con camisetas verdes, pero tampoco me preocupa esto. Creo que no sería bueno por parte de los docentes seguir en esta línea, pero cada centro deberá decidir. Yo creo que la camiseta verde se ha de llevar internamente. Ahora viene otra etapa. Vale más un acuerdo poco satisfactorio que un mal conflicto. y esto permite empezar una etapa nueva para encarar los problemas y retos de la Educación.
Vistos los avances en la negociación, queda claro que uno de los motivos de la huelga era el retributivo, el bolsillo del colectivo. Estas mejoras habrá que pagarlas....Nosotros hemos hecho un proceso de cuatro años. Sería imposible pagarlo todo de golpe. Pensamos que en cuatro años la situación de la financiación de Balears debe mejorar, y, por tanto, un Govern que cree en la Educación debe ir aumentando sus presupuestos en esta materia.
Con el TIL muerto y enterrado, ¿le constan a usted problemas en algún centro a la hora de elaborar sus proyectos educativos para este curso?No. El problema del TIL no era que se aplicara mal. El problema del TIL ya era su concepción. La aplicación influyó aún de forma más negativa. Para nosotros el TIL ya es historia. Nuestro proyecto lingüístico está muy claro. Nosotros queremos partir de una Decreto de Mínimos, que es una buena herramienta desde el punto de vista escolar. Una herramienta consensuada. No queremos que el tema de la lengua sea conflictivo.
¿Esto qué significa?Esto significa que el catalán será la lengua vehicular básica, pero que el castellano debe tener un papel dentro del sistema escolar y de los centros. Queremos que cada centro haga su propio proyecto lingüístico y que tengan la misma cobertura legal los centros que hagan inmersión como los que no la hagan. A partir de aquí, queremos que los proyectos de los centros sean evaluados. Cuando acaben Primaria o Secundaria, queremos saber exactamente el nivel de catalán y de castellano que tienen los alumnos.
¿Y el inglés?También queremos ganar la batalla de la tercera lengua. Y tendrá dos niveles. en el primer nivel, creo que debemos mejorar la enseñanza DEL INGLÉS. Para ello mejoraremos la formación de los docentes y cambiaremos la metodología para hacerla más activa y menos formalista. Pero también queremos que los centros que lo pretendan, de forma optativa, puedan hacer actividades o asignaturas EN INGLÉS (o en alemán o en la lengua que escojan).
En Menorca se echan las manos a la cabeza porque no hay inspectores para arrancar el curso. Una de las muchas cosas que hemos hecho en estos dos meses es poner las bases para resolver el problema de los inspectores educativos. Por jubilación o enfermedad, había quedado una plantilla de pocas personas. En Menorca no había quedado ninguno, en Eivissa hay dos y en Mallorca hay nueve. Nuestra propuesta es que a partir de finales de septiembre haya 23 inspectores: 3 en Eivissa y Formentera, 2 en Menorca y 18 en Mallorca. En principio, serán la mayoría accidentales pero en octubre pondremos en marcha las oposiciones para reforzar este cuerpo.
El curso arranca con lo que hay pero consta que se trabaja en un plan para mejorar las infraestructuras educativas. ¿Cuál será la prioridad?Con esto nos tenemos que poner en serio. El IBISEC tendrá la semana que viene un nuevo gerente y su trabajo tendrá dos niveles: la construcción de nuevos centros y la resolución de problemas existentes. Aquí hay que hacer nuevos centros porque aún tenemos crecimiento cuantitativo de la población. Se harán nuevos centros en la zona de Alcúdia, en Calvià, en Formentera y en Eivissa. También se abrirá un proceso de revisión de centros. Se hará un diagnóstico de los problemas que hay en los centros. Habrá un Plan Integral.
¿Qué les tiene que decir a las familias con hijos que van a estudiar Bachillerato en La Salle de Maó y que se han quedado sin concierto?Menorca puede tener, si quiere, un centro de Bachillerato privado. Nosotros eso no lo hemos prohibido. Y recuerdo que el Bachillerato no es un nivel obligatorio. En segundo lugar, un criterio de concertación siempre hace referencia al número de alumnos. Un índice de 14 personas matriculadas no es condición suficiente como para concertar. La concertación no es un derecho, es un instrumento que ha utilizado históricamente la Administración, a partir de un gobierno socialista. El comunicado de Escola Católica me pareció una sobreactuación porque a partir del caso de La Salle Maó se ha intentado poner en cuestión toda la política de concertación educativa. A este centro ya se le dijo que no de forma provisional. Esto debe venir de nuevo. Si en La Salle Maó hubieran tenido 25-30 alumnos a esta cconselleria le hubiera sido muy difícil decir que no. Por tanto, no es una decisión política. Le adelanto que nosotros queremos alcanzar un acuerdo de legislatura con la escuela concertada en el que se acuerden criterios de concertación, con Bolsín de profesorado e impulsar el Consell Escolar de cada centro. en esate asunto, nos hemos encontrado un verdadero caos organizativo.
¿En el nuevo registro de escuelas concertadas estarán las del ParcBit?Estos centros ya tienen concertada la educación infantil, que, por cierto, es mixta. Este asunto se ha politizado mucho, la cuestión tiene un recorrido ideológico importante. Yo ya he dicho antes de ser conseller que no comparto este modelo educativo. Algunos hablan de un modelo diferenciado y yo prefiero llamarle "de segregación". La posición personal y política de este Govern no es asumir este modelo educativo, pero que no lo asuma no quiere decir que no se vaya a respetar la legalidad. Si las sentencias nos obligan a una serie de cosas, nosotros las cumpliremos. Por tanto, cumpliremos la legalidad pero recordando que el concierto educativo no es una obligación. Con todo, queremos llegar a un acuerdo con los titulares de estos centros para resolver un conflictos que nosotros sí que hemos heredado.