Mallorca entra en la Fase 1 de desescalada este lunes 11 de mayo. Se suma, junto con Ibiza y Menorca, a la etapa ya estrenada por Formentera a principios de esta semana. Así lo ha comunicado en rueda de prensa este viernes por la tarde el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien ha comparecido ante los medios de comunicación por vía telemática junto al director del centro de control de enfermedades, Fernando Simón.
Todas las noticias del Covid-19
Actualidad de la pandemia
Leer más
Mallorca, Menorca e Ibiza saltan a fase 1 el próximo lunes 11 de mayo después de que el Gobierno haya valorado toda la documentación aportada por el Govern balear acerca de su capacidad sanitaria. De este modo, todas las islas del archipiélago se colocan en la misma etapa de desescalada, después de que Formentera hiciera lo propio el pasado lunes.
Desde el lunes 11, los residentes en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera podrán visitar a los familiares, sentarse en una terraza, comprar sin cita previa o asistir a entierros, entre otras medidas de alivio.
Juntamente con Baleares, la mayor parte de territorios autonómicos han logrado culminar con éxito su objetivo de desescalar hasta la fase I. Concretamente, lo han conseguido plenamente, esto es, en la totalidad de su geografía, Galicia, Asturias, País Vasco, la Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, Murcia, Canarias (la otra comunidad que, al igual que Baleares había accedido parcialmente a la fase I desde el 4 de mayo), y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
AUTORIZACIÓN PARCIAL PARA CINCO COMUNIDADES
En cambio, el Ministerio de Sanidad ha decidido autorizar el cambio de fase tan solo en una parte del territorio en el caso de otras cinco comunidades. De esta manera, en Castilla y León, 26 zonas básicas de salud pertenecientes a Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Valladolid, Zamora, Salamanca y Soria podrán relajar las medidas de confinamiento, mientras que el resto de la autonomía permanecerá en fase 0; en Cataluña, únicamente accederán a la siguiente etapa las áreas geográficas de Terres de l'Ebre, Camps de Tarragona y valle de Arán; en Castilla la Mancha, se ha autorizado el cambio de fase en Guadalaja y Cuenca; en Comunitat Valenciana, la mayor parte de la geografía autonómica permanecerá anclada en la fase 0, pero se han introducido excepciones en diversos departamentos sanitarios situados en localidades como Vinaroz, Xàtiva, Requena, Gandia y Torrevieja, entre otros municipios; y, finalmente, en Andalucía, tanto Málaga como Granada se quedan en la fase 0 mientras que el resto de provincias escala hasta la siguiente etapa del proceso de desconfinamiento.
Tan solo en un caso, la Comunidad de Madrid, el Gobierno ha desestimado íntegramente el acceso a la fase I sin introducir ningún tipo de excepción en el conjunto del territorio que abarca esta autonomía.
EL BOE DEL SÁBADO RECOGERÁ LAS ACTIVIDADES PERMITIDAS EN FASE I
Antes de que Fernando Simón diera a conocer las decisiones adoptadas en cuanto a la aplicación del plan de desescalada en las diversas zonas geográficas del Estado, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha destacado que la resolución es el fruto del "trabajo conjunto realizado con las administraciones autonómicas", con las que el departamento ministerial ha llevado a cabo en el transcurso de esta semana reuniones bilaterales que han servido para analizar en profundidad la situación asistencial de cada territorio.
Illa ha remarcado también que con esta nueva disposición más de la mitad de la población española, exactamente el 51 por ciento, tendrá la oportunidad de ver atenuadas las medidas restrictivas sobre movilidad y libertad de movimientos. Este sábado, tal como ha informado el ministro, el BOE publicará de manera detallada las actividades que se permitirán, a partir de este lunes 11 de mayo, con la entrada en vigor de la fase I.
No obstante, Illa no se ha resistido a especificar algunas de ellas. Así, será posible mantener contactos sociales hasta un máximo de 10 personas; los establecimientos comerciales y de servicios con una superficie igual o inferior a los 400 metros podrán abrir sus puertas si bien utilizando únicamente el 30 por ciento de su aforo; las terrazas de bares, cafeterías y restaurantes en la vía pública podrán acoger a un límite de 10 clientes por mesa y solo podrán ocupar el 50 por ciento de su capacidad; se autorizará la reanudación de la actividad en bibliotecas y museos, y también los establecimientos turísticos podrán comenzar a funcionar de cara al público, si bien las zonas comunes deberán continuar cerradas.
Otra importante novedad con vistas a la semana que comienza el 11 de mayo es las comunidades autónomas tendrán la posibilidad de regular las franjas horarias para los paseos y actividades físicas, así como para las salidas a la calle con menores de 14 años o por parte de ancianos y personas con limitaciones en su movilidad. Illa ha explicado que el motivo es otorgar a las autonomías la opción de que adapten estas franjas a las condiciones climatológicas de cada territorio.