El RCD Mallorca cumple este martes 108 años de historia. Tal día como hoy de 1916, don Adolfo Vázquez Humasqué fundó sin saberlo, y bajo la denominación monárquica de Alfonso XIII, una entidad deportiva que se convertiría en la más importante y representativa de la comunidad balear.
Desde su fundación, el RCD Mallorca ha jugado en tres campos como local. El primero fue el Campo de Buenos Aires, situado en General Riera. No muy lejos de allí, los barralets vivieron décadas inolvidables en Es Fortí, rebautizado posteriormente como Luis Sitjar. Desde 1999, Son Moix es el hogar rojinegro.
A lo largo de su historia, los insulares han militado en 31 temporadas -incluida la presente- en Primera División, donde han sido terceros en dos ocasiones (1998/99 y 2000/01). En Segunda han disputado 37 campañas, de las que salieron campeones dos veces: 1959/60, la del primer ascenso a la élite, y en la 1964/65. Tres cursos en Segunda B -con dos títulos ligueros (1980/81 y 2017/18)- y doce en Tercera (con seis campeonatos) completan su trayectoría.
Además de ser el único equipo balear en militar en la máxima categoría del fútbol español, también ha sido el único que ha desfilado por Europa. Y lo ha hecho hasta en cuatro competiciones: Champions League, Copa de la UEFA -donde se convirtió en el primer equipo español en derrotar a domicilio al Ajax (0-1)- Intertoto y Recopa, donde fue subcampeón de la última edición tras perder en la final frente a la SS Lazio (1-2).
En su palmarés cuenta con una Copa del Rey, levantada en 2003 tras superar en Elche al Recreativo de Huelva (3-0), y una Supercopa de España ganada al FC Barcelona en 1998. También ha sido dos veces subcampeón copero (1991 y 1997) y una de la Supercopa nacional (2003). El próximo sábado 6 abril, luchará por levantar su segundo trofeo copero nacional en La Cartuja de Sevilla ante el Athletic Club.
Hasta 10 de sus jugadores -Luis García, Álvaro Cervera, Iván Campo, Marcelino Elena, Vicente Engonga, Dani García, Albert Luque, Miquel Àngel Nadal, Dani Güiza y Fernando Navarro- han sido internacionales absolutos por España mientras militaban en una entidad que ha contado a lo largo de su siglo de vida con decenas de entorchados, algunos de ellos tan míticos como Guzmán, Ramallets, Jesús Perera, Guillamón, Urtubi, Buyo, Paco Bonet, Higuera, Claudio Barragán, Marina, Juan Sánchez, Serna, López Rekarte, Valverde, Miquel Soler, Valerón, Romero, Gabi Moya, Ezquerro, Tristán, Riera, Farinós, Borja Valero, Mario Suárez, Aduriz, Marco Asensio, Gerard Moreno, Gio Dos Santos, Matamoros, Roa, Burgos, Leo Franco, Scaloni, Ibagaza, Jonás Gutiérrez, Amato, Turu Flores, Maxi López, Cavenagui, Canario, Palinha, Felipe Melo, los hermanos Vergara, Davoine, Hugo Villamide, Héctor Núñez, Pandiani, Gonzalo Castro, Benjamín Cáceres, Harold Lozano, Estupiñán, Arango, Obiku, Finidi, Thomas, Zaki, Hassan Fadil, Hassan Nader, Etoo, Lauren, Webó, Lago Junior, Okubo, Kubo, Kang In Lee, Armstrong, Jorge Mendoza, Iuliano, Doni, Westerweld, Bruggink, De Guzmán, Basinas, Aouate, Tomer Hemed, Stelea, Galca, Kustudic, Vulic, Stosic, Stankovic, Paunovic, Jankovic y Budimir, entre muchos otros. De hecho, en la actual plantilla hay hasta 9 internacionales: Rajkovic, Nastasic y Radonjic (Serbia), Greif y Valjent (Eslovaquia), Gio González (Uruguay), Van der Heyden (Bélgica), Larin (Canadá) y Muriqi (Kosovo).
Otros como Moranta, Antoni Socias, Miguel Nadal Pont, Llauger, Paco Tomás, Paco Verd, Sebastià Pocoví, Alzamora, Ángel Cobo, Ricardo Zamora (junior), Joan Forteza, Julià Mir, Arqué, Currucale, José Luis Romero, Pepillo, Bernat Sans, Martí Mora, Doro, Bolao, Ernesto Domínguez, Haro, Mariano, 'Chango' Díaz, Pepe Nebot, Sahuquillo, Gallardo, Jaume Bauzà, Lizoaín, Pep Bonet, Damià Amer, Jordi Morey, Barrera, Orellana, Riado, Manolo Preciado, Izquierdo, Mallo, Magdaleno, Chano, Trobiani, Puskitas, Orejuela, Pedraza, Fradera, Sala, Serer, Guillermo, Stojadinovic, Vidal, Chichi Soler, Del Campo, Marcos Martín de la Fuente, Prats, Gálvez, Milojevic, Julián Ronda, David Castedo, Morales, Kientz, Olaizola, Kike Burgos, Carlos Domínguez, Siviero, Mena, Biagini, Fernando Niño, Poli, David Cortés, Álvaro Novo, Campano, Miki Garro, Moyà, Cléber Santana, Ballesteros, Chico, Martí, Víctor Casadesús, Ramis, Pau Cendrós, Brandon, Joan Sastre, Reina, Xisco Campos, Salva Sevilla o Ruiz de Galarreta, son otros de los muchos futbolistas que nunca fueron internacionales absolutos pero que se ganaron un hueco en el corazón de una afición que ahora idolatra a otros que tampoco han tenido la oportunidad de defender a su país al máximo nivel como Maffeo, Raíllo, Copete, Jaume Costa, Samú Costa, Dani Rodríguez y Abdón.
Juan Carlos Lorenzo, Satur Grech, César Rodríguez, Sergio Rodríguez y Juancho Forneris, Antonio Oviedo, Lucien Muller, Llorenç Serra Ferrer, Tomeu Llompart, Héctor Cúper, Fernando Vázquez, Luis Aragonés, Gregorio Manzano, Vicente Moreno y Luis García Plaza son los técnicos más destacados de un equipo que ahora dirige Javier Aguirre y por el que pasó el histórico Michael Laudrup además de ilustres de nuestro fútbol como Rial, Koldo Aguirre, Mané, Víctor Muñoz, Karpin, Lluís Carreras, Albert Ferrer o Sergi Barjuan.
Además de Luis Sitjar, también destacaron como dirigentes Jaume Roselló (artífice del primer ascenso a la máxima categoría), Miquel Dalmau (posibilitó la reconversión a SAD), Antonio Asensio (que dejó como legado una Ciudad Deportiva), el recientemente fallecido Bartolomé Beltrán o un Mateu Alemany que llevó a la entidad a lo más alto del panorama nacional. Mención especial merece Miquel Contestí por salvar al club de la desaparición exponiendo, junto a un reducido grupo de auténticos mallorquinistas, su patrimonio personal cuando estaba en Tercera y con la amenaza de no poder competir a finales de los setenta.