Los presidentes y portavoces de las ocho entidades que conforman el Foro de Atención Primaria (AP) han advertido de la "gravísima crisis" que atraviesa el primer nivel asistencial en España. "Tenemos una AP con unos profesionales extenuados y, lo que es todavía peor, desesperanzados, con una percepción de abandono por parte de los pacientes", aseguraran los profesionales.
"Estamos sufriendo un deterioro absoluto de nuestra imagen y un aumento importante de las agresiones. Necesitamos planificación, inversión y capacidad de retención de profesionales, que será imposible si no hay una mejora sustancial en las condiciones de trabajo", ha argumentado María Ángeles Learte, vocal nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).
Por su parte, el presidente de este organismo, Cristóbal Coronel, ha agregado que es necesario cuidar más a los profesionales: "No se puede salvar la Atención Primaria hundiendo y expulsando a los médicos. Solamente colaborando e invirtiendo en personal sanitario se conseguirá mejorar la AP. Formamos a muchos médicos con un elevado coste para el sistema sanitario público que luego van dirigidos a engrosar las plantillas del extranjero o de las consultas privadas. Tenemos que mejorar la relación sueld-penosidad en AP para hacerla atractiva".
"SIN SALUD NO TENEMOS ABSOLUTAMENTE NADA"
A su vez, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, ha defendido que el modelo sanitario español, caracterizado por ser "universal, público y gratuito", es el "pilar esencial" del Estado de Bienestar. "Sin salud no tenemos absolutamente nada. Y dentro de ese modelo sanitario, la Atención Primaria es el pilar", ha afirmado.
Como principal reivindicación, Cobo ha criticado la "precariedad laboral" que están sufriendo los profesionales sanitarios: "El 50 por ciento de los médicos sigue con contrato precario, lo que impacta especialmente en los médicos de familia". A este hándicap se añade la pérdida progresiva de plantilla y profesionales cualificados, tal y como ha denunciado el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Polo.
JUBILACIÓN MASIVA
A su juicio, el problema que arrastra Atención Primaria en relación a los recursos humanos "se agravará por la jubilación masiva en los próximos años de un porcentaje elevado de médicos", que Polo calcula que alcanzará a un 30 o un 32 por ciento de los médicos con más de 60 años. La sustitución de estos profesionales debe hacerse, según este representante, "manteniendo los estándares de calidad y la formación MIR para todos los especialistas, y en ningún caso puede subsanarse contratando médicos extracomunitarios sin homologación, ya que disminuirá la calidad asistencial".
Otro de los problemas a los que se enfrenta la Atención Primaria es, según el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, la escasez de "la principal herramienta con la que debe contar el profesional médico: tiempo para atender a los pacientes".
BUROCRACIA
"Es paradójico que sea el principal déficit que sufrimos. Sin tiempo es imposible prestar una atención longitudinal y dedicamos a las enfermedades de nuestros pacientes. La burocracia y tareas administrativas de todo tipo consumen gran parte de las consultas. No es cuestión solo de más presupuesto y recursos, sino también de organización y desburocratización para poder dedicar a nuestros pacientes los minutos que necesitan. Hace más de 20 años que reclamamos tiempo suficiente para atender a nuestros pacientes con calidad y calidez", ha señalado el dirigente sectorial.