El deporte español masculino vivió un gran año 2018 internacional, en el que sobresalieron grandes figuras conocidas como Marc Márquez, Rafa Nadal o Alejandro Valverde, y nuevos éxitos polideportivos, reflejados principalmente en las dos históricas medallas logradas en los Juegos de Invierno de PyeongChang 2018.
La ciudad surcoreana acogió una de las grandes citas del año y en la que España también tuvo su porción de protagonismo gracias a la conquista de dos metales, los mismos que había conseguido en sus anteriores 19 participaciones.
Ambos fueron bronces, uno de ellos esperado, el del patinador Javier Fernández, y otro no tanto, el del 'rider' Regino Hernández, las dos primeras de la historia en sus respectivos deportes. El primero en conseguirlo fue el ceutí, que cuando todas las miradas apuntaban a Lucas Eguibar, fue el que sorprendió metiéndose en la final de la prueba de 'cross' del snowboard y poner fin a 26 años de espera desde el bronce de la esquiadora Blanca Fernández Ochoa.
Por su parte, el madrileño, que un mes antes había mantenido su reinado europeo por sexto año consecutivo, se pudo quitar la espina de Sochi 2014 subiendo al tercer escalón del podio del patinaje artístico por detrás de los japoneses Yuzuru Hanyu y Shoma Uno, cerrando un magnífico palmarés con dos campeonatos mundiales también y confirmando a finales de 2018 su adiós al patinaje tras el próximo Europeo.
El deporte invernal lideró otro buen año en el polideportivo, que demostró la buena salud actual del deporte nacional a año y medio de Tokyo 2020. El judoca Nikoloz Sherazadhisvili dio a España su primer oro mundial masculino, al ganar en -90 kilos, categoría donde también logró el bronce continental, mientras que el luchador Taimurav Friev conquistó, con un bronce en -80 kilos, el primer metal de la historia en la lucha libre masculina.
El madrileño Alberto Fernández también se proclamó campeón del mundo en la modalidad de 'Trap' (Foso Olímpico) y sacó billete para la capital japonesa, mientras que el triatleta balear Mario Mola continuó tomando el relevo de Javi Gómez Noya y encadenó su tercer título mundial consecutivo.
El piragüismo también siguió a su nivel desde Rio 2016 y Carlos Garrote lideró con su oro mundial en K-1 200 a la delegación nacional que brilló con otras tres platas (Saúl Craviotto-Cristian Toro en K-2 200 y los dos junto a Marcus Walz y Rodrigo Germade en K-4 500, y Paco Cubelos-Íñigo Peña en K-2 1000) y dos bronces (el recordado de Javier Hernanz en K-1 5000 por la autodescalificación del noruego Vold y el de Cubelos, Peña, Rubén Millán y Pelayo Roza en K-4 1000).
A nivel europeo, la cosecha de los palistas fue aún mayor, con Garrote dominando también su disciplina y los títulos de Craviotto-Toro y del K-4 500, el subcampeonato de Walz y Germade en K-2 500 y los bronces de Sergio Vallejo-Adrián Siero (C-2 1000), Cubelos-Peña y del K-4 1000 con Aitor Gorrotxategi en lugar de Cubelos.
En el automovilismo, Fernando Alonso, que este año corrió, de momento, por última vez en la F-1, demostró su polivalencia y ganó junto a Toyota las míticas 24 Horas de Le Mans, por lo que en 2019, si gana las 500 Millas de Indianápolis, conseguiría la denominada 'Triple Corona'.
El motor fue de nuevo prolífico en éxitos y dos habituales no fallaron a su cita con los títulos. Marc Márquez (Repsol Honda) alcanzó el 'Level 7' y dominó de nuevo con mucha autoridad el Mundial en la categoría de MotoGP, que conquistó por quinta ocasión y tercera seguida, mientras que Toni Bou no da tregua en el trial y tras ganar los Mundiales 'indoor' y 'outdoor' ya acumula un total de 24.
Además, el de Cervera no estuvo solo esta temporada ya que el madrileño Jorge Martín (Honda) se llevó la corona en Moto3, y en la disciplina del motocross, un joven gallego de 17 años, Jorge Prado, logró el campeonato en la modalidad de MX2.
El tenis volvió a tener como absoluto protagonista a Rafa Nadal, que levantó por undécima ocasión la Copa de los Mosqueteros de ganador de Roland Garros al derrotar a Dominic Thiem por 6-4, 6-3 y 6-2 en otro año marcado por las lesiones, pero donde llegó a las semifinales en Wimbledon y el US Open, y a los cuartos a Australia.
A todos estos éxitos, hay que unir las 122 medallas en los Juegos del Mediterráneo de Tarragona donde además de estos nombres, brillaron otros como los del judoca Fran Garrigós, el jugador de bádminton Pablo Abián, el tirador Antonio Bailón, el gimnasta Rayderley Zapata, el regatista Joaquín Blanco o el púgil Gabriel Escobar, todos ellos campeones en la ciudad catalana.