En su bienvenida a los asistentes a la jornada, el presidente de la FEHM, Gabriel Llobera, ha destacado “el papel clave que el turismo está desempeñando en la creación de empleo, contribuyendo al crecimiento económico de nuestra comunidad autónoma”.
Pese a las buenas cifras turísticas que se vienen registrando en las últimas temporadas, Llobera ha señalado que “la actividad turística está sujeta múltiples factores, algunos muy sensibles de cara a los mercados, lo que nos obliga a realizar una apuesta por revalorizar la oferta para lograr un reposicionamiento progresivo, a adaptarnos a un mercado extraordinariamente cambiante, a fortalecer las interrelaciones que mantiene la actividad turística con el resto de la economía, y a garantizar la contribución del turismo al crecimiento de la comunidad y al bienestar de sus ciudadanos”.
El presidente de la FEHM ha recordado que en ese camino hacia un nuevo ciclo centrado en la transformación para adaptarse a la demanda y operar de una manera responsable, “el sector empresarial hotelero ha realizado una apuesta firme por la calidad y la mejora de la oferta de alojamiento hotelero, que ha propiciado una inversión que supera ya los 1.500 millones de euros desde el año 2012, y que ha permitido modernizar hasta el momento el 60% de la planta”.
Esta revalorización de la oferta en términos cualitativos –incremento destacado de los establecimientos de cuatro y cinco estrellas– más que cuantitativos, ya que el número de plazas hoteleras apenas ha aumentado un 4% en la última década, se ha traducido en “un incremento de la calidad, una mejora de la competitividad empresarial y en un alargamiento de la temporada, que estamos observando en los últimos años”, ha señalado Llobera.
Por último, ha hecho hincapié en la necesidad de que el sector público también se implique en el proceso “poniendo en marcha las políticas necesarias que contribuyan a otorgar seguridad jurídica e incentivar la inversión. Es necesario también que el esfuerzo inversor realizado por el sector empresarial se vea reforzado por la urgente renovación de las zonas turísticas como paso para conseguir el reposicionamiento del destino y lograr los estándares de calidad que nos han de hacer fuertes frente a nuestros competidores”.
A la jornada han asistido el conseller de Economía y Hacienda del Consell de Mallorca, Cosme Bonet; Paula Ginard, directora insular de Turismo del Consell; la directora general de Turismo del Govern de les Illes Balears, Pilar Carbonell; el director en funciones de la ATB, Pere Muñoz y la directora de la Fundació Mallorca Turisme, María Renart.
Los consejeros de Turismo de las oficinas que esta mañana han participado en la XIII Jornada de Mercados Emisores, han realizado un análisis de la situación de los mercados belga, holandés, sueco, francés y alemán.
Rafael Chamorro Marín, consejero de la Oficina de Turismo en Bruselas ha destacado que Bélgica es un país con un gran potencial, dado que sus ciudadanos son muy proclives a realizar tanto viajes de larga duración como de ‘city-break’ y, además, viajan durante todo el año. La Oficina de Turismo en Bruselas está potenciando el turismo cosmopolita como uno de los segmentos que más posibilidades de crecimiento tiene en estos momentos.
Los principales destinos de vacaciones de los belgas durante el verano de 2016 fueron Francia (29,2%), España (12,7%), Países Bajos (12,3%) y Alemania (8,5%) y en invierno de 2016: Francia (26,7%), Países Bajos (15,1%), Alemania (9,6%), España (9,1%).
El consejero ha destacado la buena conectividad existente entre Bélgica y España, dado que un total de 22 ciudades españolas están conectadas con los cinco aeropuertos belgas durante todo el año. En el caso de Baleares esa conectividad con los cinco aeropuertos también se mantiene durante los 12 meses del año.
A nivel nacional, las principales cifras del mercado belga en 2016 fueron las siguientes:
Llegadas de turistas: 2.309.535 (+2,5%)
Gasto total 2.263,8 mil. € (-0,5%)
Gasto medio diario por turista 113,3€ (+1,7%)
Gasto medio por viaje y turista 984€ (-3,0%)
Estancia media 8,7 (-4,6)
Viajeros en alojamiento hotelero 1.344.610 (+5,3%)
Pernoctaciones en alojamiento hotelero 6.632.524 (+2,1%)
Por su parte, Baleares es la quinta comunidad autónoma más visitada por los belgas, el año pasado recibió un total de 225.000 turistas procedentes del citado país.
Ana Román Reichmann, consejera de Turismo en La Haya ha señalado que las principales cifras del mercado holandés para España en 2016 fueron las siguientes:
España recibió 3.355.031 turistas holandeses en 2016 (+ 9,2%).
3.557.559.844 € de gasto total (+ 9%) / 1.060 € de gasto medio por persona (- 0,5%) /132,1 € de gasto medio diario por persona (+ 12,9%).
Holanda es el 6º mercado europeo emisor a España en llegadas pero el 5º en gasto total en España (superando a Italia), el 2º en gasto medio por persona y en gasto medio diario.
En lo que hace referencia a Baleares, las islas son el segundo destino turístico de los holandeses que viajan España, solo por detrás de Cataluña, y el tercer destino en número de pernoctaciones, por detrás de Canarias y Cataluña.
En 2016 las islas recibieron 628.504 visitantes de origen holandés (18,7% del total de visitas). A diferencia de España y el extranjero en general, el holandés que visita Baleares es de alto poder adquisitivo.
De enero a agosto de 2017, Baleares fue el tercer destino turístico más visitado por los holandeses que viajaron a España, por detrás de Cataluña y Canarias. Las islas recibieron 455.914 visitantes de origen holandés (17% del total de visitas), - 5,7% respecto al mismo periodo de 2016. La consejera ha destacado que este descenso en el número de visitantes no parece alarmante, a priori, dado que en 2016 subió mucho el número de turistas en relación a 2015. El número de visitas a Baleares de los holandeses fue mayor en agosto, julio y mayo.
Igualmente ha señalado el buen dato del gasto turístico del turista holandés en Baleares, 161 euros de media al día, por encima del gasto que se produce en el resto comunidades autónomas.
Más de la mitad de los turistas holandeses se han alojado en hoteles y similares hasta agosto de 2017 (- 2% respecto al año anterior). El segundo tipo de alojamiento más utilizado ha sido el alojamiento de alquiler (- 11%).
De octubre de 2017 a marzo de 2018, entre Holanda y Baleares 2 compañías aéreas operarán aproximadamente 15 vuelos a la semana, desde 2 aeropuertos holandeses hacia los aeropuertos de Ibiza y Mallorca.
Mónica Fernández Sánchez, consejera de la Oficina de Turismo de Estocolmo, ha explicado que en los últimos años el turismo de Suecia hacia España ha crecido por la buena coyuntura económica de Suecia, lo que ha propiciado una creciente oferta de vuelos. Esta tendencia se prevé que continúe. En invierno de 2017 crece la oferta de asientos en vuelos regulares a España en un 9,9%.
Gran parte del crecimiento se produce en temporada baja (el 38% de los suecos viaja en esta época del año).
Las principales cifras del mercado sueco en España son las siguientes:
El número de pasajeros suecos (vía aérea) que se desplazaron a España en 2016 fue de 1.438.457 (+12,8%).
En 2017, España es la tendencia nº 1 a la hora de elegir destino.
En relación a Baleares, el número de pasajeros suecos (vía aérea) que se desplazaron a Mallorca en 2016 fue de 389.961, lo que representa un 19,8% del total de viajeros suecos que viajaron a España.
El 51% contrata paquete y el 90% se aloja en hoteles, mientras que el gasto total fue de 455 millones de euros. (gasto medio diario de 154 euros / gasto medio por persona de 1.129 euros / estancia media de 7 días).
En lo que a conectividad se refiere, de abril a octubre de 2017 se han programado 867 vuelos regulares, lo que supone un incremento del 28% en relación al mismo periodo de 2016.
Salvador Pernas Riaño, consejero adjunto de la Oficina de Turismo de París ha destacado en lo que a España se refiere que las principales cifras del mercado francés son:
España es el destino preferido por los franceses, (19,1% de cuota de mercado)
De enero a agosto de 2017 han visitado España 8.351.336 turistas franceses (+1,8%) siendo el 2º mercado emisor.
Gasto total (enero-agosto): 5.217 millones de euros.
Gasto medio por turista: 625 euros.
Gasto medio diario: 91 euros.
En cuanto a Baleares se refiere:
De enero a agosto de 2017 Baleares recibió 460.197 turistas franceses (-7,4%)
Gasto turístico (enero-agosto): 287 millones de €. El gasto total de los franceses en Baleares representa el 7,6% del gasto total de ese mercado emisor en España.
Gasto medio diario (enero-agosto): 137 €. El gasto medio diario de los franceses en Baleares es alrededor de un 35% más elevado que el gasto medio diario de dicho mercado en España.
Gasto medio por turista (enero-agosto): 907 €. El gasto medio por turista de los franceses en Baleares es alrededor de un 35% más elevado que el Gasto Medio por Turista para España.
De 2006 a 2016 se ha incrementado un 50% la llegada de turistas franceses a Baleares.
El 31% viaja con paquete turístico.
Conectividad:
Baleares tiene conexión tanto de vuelos regulares como chárters con 7 ciudades francesas.
200 vuelos de media semanales a en la temporada estival.
617.312 ASIENTOS (verano 2017) +1,5% interanual (13,9% cuota de mercado sobre el total de España)
La reserva de paquetes en turoperación para Baleares crece un 5,5% para el invierno 2017/18.
El consejero ha destacado la recuperación destinos tradicionales para los franceses debido a su cultura francófona como Túnez y Marruecos en el verano de 2017. Ambos se vuelven a posicionar como directos competidores de España.
Álvaro Blanco Volmer, consejero de la Oficina de Turismo de Múnich, ha avanzado que disminuye el miedo a actos terroristas pero sigue condicionando modo y destino del viaje, se mantiene la polarización de las reservas (tempranas vs. last minute), fuerte recuperación de destinos competidores (Egipto), demanda hacia Turquía sigue muy débil, pero está creciendo.
El consejero ha indicado que la intensidad en la demanda de viajes por parte de los ciudadanos alemanes se mantiene estable desde hace varios años y en un nivel del 77% de la población.
España sigue siendo con mucha diferencia el primer destino extranjero elegido por los alemanes.
El consejero ha indicado que según el balance de la temporada de verano de las ventas por internet de los turoperadores alemanes, el primer destino ha sido Mallorca, mientras crecen otros de larga distancia como República Dominicana, Abu Dhabi y Dubái, destinos sobre los que ha remarcado que también son competencia y hay que tener muy en cuenta.
Las principales cifras del mercado alemán en España son las siguientes:
11,2 millones de turistas (+6,4%)
11.078 millones de gasto (+5,33%) / 990 € de gasto por persona y viaje (-1%) / 129 € de gasto por persona y día (+3,59%)
8,37 días de duración media (-6,76%)
Tendencias de la demanda: 30,2% viajaron con paquete (69,8% indiv.)
En lo que a Baleares se refiere, en 2016 fue el destino favorito de los turistas alemanes (41%).