En total, se han registrado 9.542 de estas operaciones entre
británicos, franceses, rusos, alemanes, holandeses, nórdicos y belgas. Una cifra que supone el 35,7% de las compras totales realizadas por extranjeros. Al analizar los datos de enero a septiembre de 2021 y 2022, el aumento anual de este tipo de operaciones ha sido del 58,6%.
Son datos del informe elaborado por Sonneil Research, la unidad de estudios de la proptech Sonneil Homes a partir de los datos trimestrales publicados por el Colegio de Registradores.
BALEARES, LA SEGUNDA COMUNIDAD PREFERIDA POR EL COMPRADOR EXTRANJERO
Baleares es la segunda comunidad autónoma donde más peso tienen las compras de vivienda por parte del total de extranjeros -en el informe del Colegio de Registradores no existen datos provinciales desagregados por nacionalidad-, solo por detrás de Canarias. En concreto, un 31,46% de las compras realizadas de julio a septiembre las hicieron clientes internacionales -el mayor porcentaje de la serie histórica-. Un dato que demuestra la fortaleza de este tipo de operaciones, que se recuperan tras el bajón de la pandemia. También entre clientes de fuera de España que buscan una segunda vivienda, ya que el peso de los extranjeros en general es un indicador extrapolable al segmento de segunda residencia.
A nivel provincial, Baleares se coloca en el quinto puesto en el ranking, por detrás de Alicante, Málaga, Barcelona y Santa Cruz de Tenerife. En el tercer trimestre se vendieron más de 1.380 casas a extranjeros, lo que supone un descenso de más del 10% respecto al segundo trimestre. Junto a Las Palmas y Castellón, Baleares es de los pocos destinos preferidos por los extranjeros donde han caído la compra de estos en los meses de verano, frente a otras provincias de costa como Alicante, Santa Cruz de Tenerife y Barcelona, que han registrado crecimientos de entre el 6% y el 13%.
No obstante, sigue estando entre las provincias donde este tipo de operaciones tiene más importancia, situándose en el cuarto puesto del ranking por detrás de Alicante, Málaga -a la que superó en el trimestre anterior- y Santa Cruz de Tenerife. A pesar de este ligero descenso, el peso del comprador extranjero en Baleares sigue siendo muy superior a la cifra nacional del 16%.
Las nacionalidades más importantes pierden peso. Polacos y ucranianos compran más a consecuencia de la guerra.
El análisis de Sonneil Research también refleja que las compraventas del total de extranjeros tienden a repartirse cada vez más. Ya no se concentran tanto en las nacionalidades que vienen ocupando los primeros puestos del ranking. Como afirma el Colegio de Registradores, “la incorporación de compradores extranjeros cada vez se muestra más diversificada”, ganando peso nacionalidades que, hasta ahora, no eran relevantes en la compra de vivienda en España.
En la desagregación por nacionalidades se observa que algunos compradores típicos de segunda residencia como holandeses, belgas y especialmente daneses están comprando menos. Algo que, unido a los efectos de la guerra de Ucrania -polacos y ucranianos son los extranjeros que más han aumentado sus compras, 0,72 y 0,26 puntos porcentuales más en un año, respectivamente- hace que los inversores internacionales que buscan vivienda para otros fines sean más numerosos.
No obstante, aunque el peso relativo de los compradores de segunda residencia haya descendido en los últimos meses -a principios de año representaban casi un 50% de las operaciones internacionales, mientras que en el 3T pasaron a ser un 35,7%-, los números de compras absolutos muestran un crecimiento constante y estable de este segmento de compradores.
Aunque los británicos siguen siendo los extranjeros que más vivienda compran en España en términos absolutos, su importancia entre los compradores internacionales es menor que nunca. En el tercer trimestre, un 9,3% de estos clientes fueron británicos, la cifra más baja desde que se tienen datos -llegaron a abarcar casi el 24% de las compraventas a extranjeros en 2015-.
“El comprador británico ha ido perdiendo peso desde la convocatoria del referéndum del Brexit. Desde ese momento, la libra, que llegó a estar a 1,40 frente al euro, ha bajado hasta el 1,16 actual. A esto hay que añadir todas las complicaciones administrativas aparejadas. Aunque sigue siendo la primera nacionalidad en volumen de operaciones, si dispusiéramos de los datos de inversión por nacionalidad podríamos observar que no llegarían a los primeros puestos en volumen de inversión, ya que fundamentalmente compran reventas de bajo precio”, señala Alfredo Millá, CEO de Sonneil.
Otras nacionalidades cabecera como franceses, rusos y belgas están a su vez perdiendo relevancia por el fenómeno de diversificación que se está produciendo. Aun así, los números absolutos muestran que la práctica totalidad se encuentran en niveles máximos de compras de los últimos años -con la excepción británica-. Por ejemplo, las compras de franceses han crecido un 36% desde el tercer trimestre de 2018, mientras que las de alemanes lo han hecho un 97,8%. Destacan especialmente las de holandeses, que han aumentado un 159% su inversión en vivienda en España.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.