Los empresarios de Baleares claman por la nueva subida del salario mínimo anunciada este viernes por el Gobierno "por imposición unilateral"; la medida ha sido aprobada con los sindicatos y el rechazo de las organizaciones empresariales.
"Los empresarios somos los que creamos la gran mayoría de empleo y, por el contrario, seguimos asumiendo la mayor carga de costes laborales". La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha valorado de forma negativa la subida del 5 por ciento del salario mínimo por parte del Ministerio de Trabajo.
"Estas acciones no animan a contratar y crear empleo, sobre todo entre las pymes", ha declarado la presidenta, Carmen Planas.
La patronal ha recordado que la mayoría de convenios colectivos de Baleares "ya están por encima del SMI", y que la medida "provocará que todas las categorías de uan empresa deban ajustarse al alza, poniendo en peligro los balances empresariales".
El Gobierno lleva negociando el acuedo desde diciembre con empresarios y sindicatos, pidiendo estos últimos una subida del 4 por cientos si los empresarios se sumaban al consenso. Finalmente no ha sido así, y el Gobierno ha tomado la decisión "de forma unilateral" una subida del 5 por ciento con UGT y CCOO, y con el rechazo de las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme.
"EFECTO ARRASTRE EN LAS TABLAS SALARIALES"
Los empresarios pedían un aumento por encima del IPC que incluyese bonificaciones para el sector agrario "en la España vaciada", "pero también importante para Baleares". Planas ha defendido que "la indexación de los contratos públicos es de pura lógica porque la contratación pública está estancada". En este sentido, insiste en que "si una empresa recibe un contrato público por uno o varios años con una cantidad y, a posteriori, debe asumir un aumento salarial, y entonces los números no salen, ya que la cantidad que recibe es anterior a esta subida del SMI y ajustada a cifras previas". El SMI ha subido un 54% en los últimos 6 años, muy por encima del IPC, "lo que provoca un efecto arrastre en el resto de las tablas salariales de las empresas", según CAEB.
Además, CAEB considera imprescindible las rebajas tributarias: "Los empresarios ya pagan muchos impuestos, siempre pagamos los mismos".
Por último, lamentan "la falta de diálogo social" del Gobierno central y "sus imposiciones unilaterales". "En esta negociación ha primado la necesidad de la ministra de Trabajo de aprobar una medida con urgencia y sin tener en cuenta todas las partes, una situación que ya se viene repitiendo en los últimos meses".
"Las decisiones se toman en el Ministerio y, si no las aceptamos, encima recibimos amenazas de incrementos superiores", ha concludio, en referencia a que durante las negociaciones, los sindicatos advertían que la subida sería mayor si no había consenso.