El Teléfono de la Esperanza de Mallorca, al que puede contactarse a través del número 971 46 11 12, ha presentado este miércoles su balance anual correspondiente a 2023. Según sus datos, si antes de la pandemia atendía a 3 personas de media al día, el pasado año alcanzó una media de 13 personas atendidas al día. Así, en su conjunto, este servicio atendió 4.702 llamadas a lo largo de todo el año.
El portavoz de la entidad, Lino Salas, ha subrayado que las llamadas por parte de jóvenes se ha quintuplicado desde la pandemia. Así, un total de 356 personas de entre 16 y 25 años marcaron el número del Teléfono de la Esperanza, lo que supone un 401 por ciento más que en 2019.
Pensando justamente en ese segmento de la población, Salas ha adelantado que próximamente la delegación de Baleares incorporará un servicio de chat virtual que ya ha sido implementado en Madrid y Málaga, debido a que "los jóvenes se sienten más a gusto en las redes sociales".
También han crecido las llamadas de personas entre 66 y 76 años, en concreto un 42,8 por ciento más, hasta los 737 llamantes. Son, según esta organización, "el segmento de población más vulnerable", ya que sufren problemas de soledad, sentimiento de incomunicación y de sentir que nadie les hace caso. "Viven dejadez y abandono", ha señalado Salas.
Asimismo, Lino Salas ha situado entre los principales motivos que lleva a las personas a ponerse en contacto con el Teléfono de la Esperanza los problemas emocionales, de dependencia con la familia o con la pareja. Así, 229 personas les contactaron por esa razón.