Según ha informado el presidente de la Federación de Empresarios de Comercio de Baleares (Afedeco), Antoni Gayà, en declaraciones a Europa Press, "en días anteriores al inicio de estas rebajas, la evolución de la pandemia ha parado un poco las ventas, algo en lo que también ha influido", ha añadido, "la campaña de bonos comerciales iniciada antes del mes de noviembre".
Por ello, ha expresado que "con el inicio de las rebajas, que supondrán descuentos de entre el 20 y el 30 por ciento, lo que se espera es que la gente vuelva a salir a la calle y, con ello, se mueva un poco la economía".
Asimismo, "los descuentos podrían ser más importantes en productos concretos pero no de manera generalizada porque no se están llenando almacenes, dadas las previsiones conservadoras de los comerciantes", ha puntualizado Gayà, quien todo y hablar de "previsiones de ventas ajustadas" ha negado "desabastecimiento".
"Estas volverán a ser unas rebajas de invierno atípicas por la situación sanitaria pero somos un poco más optimistas que en 2021 y aprovecho para pedir a quienes salgan a la calle a comprar que, por favor, respeten las medidas de seguridad", ha enfatizado.
Por su parte, el presidente de la Asociación del Pequeño y Mediano Comercio de Mallorca (Pimeco), Toni Fuster, ha comentado que "en el primer día de rebajas, las mañanas suelen ser más tranquilas que las tardes, cuando las ventas suelen funcionar mejor" pero, en cualquier caso, ha añadido, "no se prevé que haya aglomeraciones".
En declaraciones a Europa Press, ha apuntado que "los descuentos rondarán entre el 20 y el 30 por ciento". Si bien, ha puntualizado que "cabe la posibilidad de que a final del periodo de rebajas --a finales del mes de febrero-- los descuentos puedan llegar hasta el 40 por ciento".
Con estas palabras ha explicado que "todo y que los descuentos serán suficientes e importantes, no serán tan elevados como en otras ocasiones porque en pandemia los comercios compran menos".
Además, ha opinado que "las rebajas deberían empezar después de Reyes" porque adelantarlas, como sucede, "va contra los márgenes", ha asegurado. Sin embargo, se hace así, ha dicho, "porque el pequeño comercio va a remolque de internet, donde los descuentos son algo permanente, y de las franquicias, que inician rebajas antes".
En cualquier caso, ha matizado Toni Fuster, "las rebajas son una iniciativa positiva siempre y cuando el comerciante consiga vender más de lo previsto".
Así, ha lamentado que "durante las últimas semanas las ventas se hayan reducido". Un hecho que, ha opinado, se ha debido al "temor a repuntes de contagios de la COVID" pero, también, a "que muchos compradores aprovecharon la campaña de bonos del mes de noviembre para hacer sus compras navideñas".
LAS GRANDES SUPERFICIES INICIAN REBAJAS EL 7 DE ENERO
Finalmente, en cuanto a grandes superficies, estas tienen previsto iniciar rebajas el próximo 7 de enero. Y, según el responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés, Antonio Sánchez Grao, se espera que sean unas "buenas rebajas" todo y "estar pendientes de la evolución de la pandemia".
En declaraciones a Europa Press, Sánchez Grao ha añadido que "se espera sean una rebajas positivas, que mantengan la buena tendencia de ventas de los meses anteriores --noviembre y diciembre--".
"En el mes noviembre, los productos más vendidos fueron los de confección, mientras que en diciembre predominaron las ventas de productos navideños, tales como juguetes, deportes, tecnología y alimentación", ha detallado.
Asimismo, ha confiado en que "enero sea el mes en que se recuperen las ventas de confección, donde además habrá los mayores descuentos, que en algunos casos alcanzaran el 50 por ciento". También en enero, ha puntualizado, "habrá descuentos en tecnología y hogar" aunque, ha señalado, "rondaran entre el 10 y el 30 por ciento".
Con todo, el responsable de Comunicación de El Corte Inglés, ha concluido, indicando que "las rebajas duran dos meses pero se espera que, sobre todo, los 10 o 15 primeros días sean positivos".