www.mallorcadiario.com
El milagro de 'sa boira' de Capdepera
Ampliar

El milagro de 'sa boira' de Capdepera

Por Tommy M. Jaume
x
tommyjaumemallorcadiariocom/11/5/11/26
martes 24 de octubre de 2023, 13:18h

Escucha la noticia

Después de repasar durante este mes de octubre relatos como la Dama Blanca, los OVNIs en la Fortalesa de Pollença y el 'Salt de la Bella Dona', mallorcadiario.com dedica su penúltimo capítulo de las leyendas misteriosas de Mallorca a Capdepera y a su mítico castillo.

Edificado durante el siglo XIV sobre los restos de una villa musulmana para que la población de la región pudiera establecerse, especialmente durante las épocas en que eran más frecuentes los ataques piratas, la fortaleza con recinto amurallado era un entramado de callejuelas y casas de construcción muy humilde, de pequeñas dimensiones y adaptadas a las condiciones del terreno.

Todavía hoy es la fortaleza es la más grande de Mallorca. Además, permanece en perfecto estado de conservación. Es un monumento visitable durante todo el año. Los ingresos que genera se destinan a financiar la preservación y conservación del patrimonio cultural del municipio.

UN MILAGRO EN FORMA DE NIEBLA

Cuenta la leyenda, que en un día totalmente despejado, la Guardia del Castillo de Capdepera tocó la señal de alarma tras avisar desde la torre a inmurebables barcos piratas con destino al nordeste de Mallorca, donde tenían lugar continuos desembarcos, asaltos, saqueos y capturas.

Las posibilidades de salir victoriosos de una batalla ante los invasores era nula, así que los 'gabellins' recurrieron a su fe cristiana para obrar un milagro. Los vecinos del pueblo invocaron a la Verge de l'Esperança, cuyo busto o efigie fue transportada con celeridad desde la capilla de la fortaleza a la torre de Sa Boira. Entonces, ya solo quedaba rezar y esperar una divinidad para que los piratas no pisaran tierra...

Y las plegarias surtieron efecto. De repente, de la nada, una densa niebla apareció para cubrir de blanca toda la costa, incluyendo el castillo. Los invasores lo interpretaron como una señal, una especie de mal augurio que les hizo retroceder de forma inmediata. De esta manera, los vecinos y vecinas de Capdepera lograron salir ilesos de una invasión en la que, probablemente, se hubieran derramado litros de sangre.

RENDICIÓN DE MENORCA

Cabe recordar que en Capdepera tuvo lugar la rendición de Menorca. Un hecho que sucedió después de que el Rey Jaume I de Aragón conquistara Mallorca. Entonces, fijó sus miradas en Valencia como siguiente objetivo. Así, ideó una estratagema para engañar a los musulmanes que residían en la isla vecina para provocar que estos se rindiesen. Para ello, ordenó encender cantidad de grandes hogueras en el municipio gabellí, que eran visibles desde la costa menorquina. De esta manera, hizo creer a los sarracenos menorquines que tenía ahí un gran ejército acampado y preparado para invadirles.

El 17 de junio de 1231, el Rey Jaume I de Aragón y Abu Abd Allah Muhammad, “alfaquí” de Menorca, firmaron la rendición de Menorca a la Corona de Aragón. Lo hicieron en la por entonces fortaleza amurallada.

Declarado como Bien de interés Cultural (BIC), figura de máxima protección de nuestro patrimonio histórico, el Castillo de Capdepera cuenta con una iglesia en el interior de su recinto amurallado llamada “Mare de Déu de la l'Esperança”, que dispone la talla de un Cristo de talla gótica de madera de naranjo y la imagen, también de estilo gótico, de la patrona de un municipio que la venera desde hace siglos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios