www.mallorcadiario.com
Las rentas mínimas de inserción solo cubren al 4,9 por ciento de los necesitados de Baleares

Las rentas mínimas de inserción solo cubren al 4,9 por ciento de los necesitados de Baleares

Por Redacción
jueves 07 de febrero de 2019, 12:17h

Escucha la noticia

Las rentas mínimas de inserción (RMI) alcanzan una cobertura del 4,9 por ciento de la población bajo el umbral de pobreza en Baleares, según alerta la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que analiza los datos relativos a 2017 del último informe sobre la RMI del Ministerio de Sanidad y Bienestar Social.

El 8 por ciento de las personas en riesgo de pobreza y exclusión social en España, que se elevan a 9,13 millones, perciben rentas mínimas de reinserción (RMI), es decir, un total de 728.142 son beneficiarias.

Se denominan RMI a los distintos programas que tienen las comunidades autónomas y Ceuta y Melilla dirigidos a las personas y familias que carecen de recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, acompañado además de un proceso de intervención social. En algunos casos estos programas se vinculan además con procesos de inserción laboral.

Según esta organización de directores y gerentes, este porcentaje de cobertura de los programas en los dos últimos años se está reduciendo. En 2015 alcanzó su nivel con un 8,7 por ciento.

No obstante, este porcentaje "encubre diferencias extremas" entre comunidades autónomas: País Vasco cubre a las tres cuartas partes de su población en riesgo (76,3 por ciento) y Navarra a dos tercios (66,6 por ciento). A mucha distancia, hay cinco administraciones con porcentajes superiores al 10 por ciento (Aragón, Cantabria, Asturias, Comunidad de Madrid y Castilla y León).

Por el contrario, las rentas mínimas de inserción en siete comunidades ni siquiera alcanzan una cobertura del 5 por ciento de su población bajo el umbral de la pobreza, como Castilla-La Mancha (2,1 por ciento), Murcia (3,6 por ciento), Comunidad Valenciana (4,3 por ciento), Andalucía (4,5 por ciento), Canarias (4,6 por ciento), Extremadura (4,7 por ciento), Baleares (4,9 por ciento), Galicia (6,8 por ciento), Cataluña (6,9 por ciento) y La Rioja (7 por ciento).

La cuantía media por perceptor de las RMI en el conjunto de España supone el 13,2 por ciento de la renta media por hogar en nuestro país, es decir, 4.220 euros, que en los últimos años prácticamente no ha variado. Extremadura destaca con un 31,5 por ciento (7.668 euros), es decir, las cuantías que reciben, como media, los perceptores de las RMI en esa comunidad, suponen casi una tercera parte de su renta media por hogar.

Con más de 10 puntos de diferencia le sigue Cataluña, cuya cuantía media suponen casi una quinta parte de su media de renta por hogar (6.977 euros). Sólo otras cinco comunidades más superan el 15 por ciento.

Por el contrario, otras cinco tienen porcentajes inferiores al 10%, destacando Baleares con un 4,9 por ciento (1.763 euros), "una cuantía ínfima que, de ninguna manera, permite a sus perceptores garantizar la supervivencia", aseveran los directores de Servicios Sociales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios