www.mallorcadiario.com
'Las infraestructuras no consumen territorio sin sentido'
Ampliar

"Las infraestructuras no consumen territorio sin sentido"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
lunes 06 de febrero de 2023, 12:48h

Escucha la noticia

La decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Baleares, Sara Lobato, es ibicenca, si bien nació en Plasencia en 1984. Titulada en Ingeniería por la Universidad Politécnica de Cataluña, es funcionaria en la Administración local. Lobato atiende a mallorcadiario.com justo después de haber presentado el informe que, elaborado por la citada institución colegial, valora el estado de las infraestructuras isleñas, así como los proyectos de mejora previstos o ya en marcha.

¿Cuáles son sus principales funciones como decana?

La principal función general, que abarca al resto de funciones, es la representación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la demarcación territorial de las Illes Balears. Entre las funciones que desarrolla un colegio profesional se encuentran la ordenación de la actividad colegial, la promoción de actividades de interés común para los colegiados, el impulso de la formación permanente o la promoción del empleo de los colegiados.

¿Cuál sería la función que más la representa?

La función que más me representa como decana es la defensa de la profesión, es decir, la defensa de la actividad de la ingeniería civil en el ejercicio que la misma tiene, de dar un servicio a la sociedad. De hecho, dar servicio a la sociedad y mejorar la vida de las personas es un fin en sí mismo de los estatutos del Colegio de Ingenieros.

¿Considera necesaria una mejora de las actuales infraestructuras públicas de Baleares?

La mejora de las dotaciones públicas es necesaria siempre, ya que las infraestructuras no son elementos estáticos que se construyen y alcanzan su fin de por vida, sino que requieren de actividades de mantenimiento y conservación ordinarias que representan en sí mismas una mejora continua de las mismas.

Es cierto, sí...

Pero es que, además, las infraestructuras han de ser fiscalizadas continuamente, para evaluar si están prestando el servicio para el que fueron diseñadas y ejecutadas. No tendría sentido técnico decir que las infraestructuras no necesitan "mejoras", pues son construcciones muy complejas que continuamente necesitan actuaciones de mejora, incluso si la mejora es prescindir de la actuación.

¿Cuáles deberían ser las infraestructuras públicas que tendrían que mejorarse ya en Mallorca?

En Mallorca sería necesario poder llegar a decir que el ciclo integral del agua es completo y eficiente. En ese sentido, se está trabajando para solucionar los problemas de los vertidos al mar, pero se debería intentar ser más ágil.

"La solución que ofrece una infraestructura ha de ser compatible con las condiciones del contorno sobre el que se implanta"

¿Pondría algún otro ejemplo?

Lo mismo ocurre con algunas actuaciones muy demandadas, como por ejemplo el tramo uno del segundo cinturón, el enlace del FAN Mallorca, ya que es necesario para dotar de seguridad y comodidad el tránsito de vehículos por esa vía.

¿Cómo valora la remodelación del Paseo Marítimo de Palma?

Lo más destacado del Paseo Marítimo es la implantación física de un modelo cultural de uso de los espacios públicos y los sistemas generales como elementos al servicio directo de la ciudadanía y la realidad de la interacción puerto-ciudad. El puerto no sólo atiende a la actividad portuaria estrictamente hablando, sino que está al servicio de la ciudad de Palma independientemente de que vayas a hacer uso o no de los servicios del sistema general portuario. La remodelación rompe con los límites administrativos de las competencias teóricas de las diferentes instituciones.

¿Cuál es la diferencia principal entre las infraestructuras que acometen las distintas administraciones?

Cada administración tiene sus propias competencias designadas por las normas. Las infraestructuras asociadas a cada competencia son de una institución u otra. Los consells y los ayuntamientos son las instituciones que más competencias relativas a la ordenación del territorio y el urbanismo tienen, entendiendo la mayor parte de las infraestructuras incluidas en este concepto general.

Ah, de acuerdo...

Son las leyes del Estado, el Estatuto de Autonomía y las normas de transferencias las que definen el reparto de las competencias del Estado a la autonomía y de esta a los consells. Estos últimos tienen la competencia de infraestructuras de ingeniería civil tan importantes como son la ordenación del territorio incluyendo el litoral y las carreteras y caminos.

"Los consells y los ayuntamientos son las instituciones que más competencias relativas a la ordenación del territorio y urbanismo tienen"

¿Y el Govern?

La CAIB tiene las competencias específicas de la movilidad y el transporte para la isla de Mallorca, que serían de las más destacables a los efectos de infraestructuras civiles físicas en sí. Luego dispone de muchas competencias legislativas que afectan muy directamente a todo el territorio y a las infraestructuras que en él se implantan, vinculadas por ejemplo al medio ambiente o al urbanismo.

¿Con mejores infraestructuras sería viable acoger a un mayor número de turistas?

Las infraestructuras se proyectan a partir de unos objetivos que se quieren conseguir. Son el resultado o la respuesta para dar solución a una necesidad que existe o que se quiere alcanzar. Matemáticamente, podrías proyectar prácticamente la infraestructura que quieras para dar servicio a lo que te propongas, pero luego esa solución ha de ser compatible con las condiciones del contorno sobre el que se implanta, es decir, el territorio en su concepto más amplio.

¿Y a partir de ahí?

La infraestructura "mejor" es la solución más idónea, y esa sólo será una. En concreto, será la resultante del estudio de alternativas, donde el número de turistas a los que se quiere dar servicio ha de estar establecido por la capacidad de las unidades equivalentes turísticas. Y eso lo establece la planificación urbanística y territorial, o sea, lo marca la estrategia política de una sociedad, que ha de ser coherente o realista con la capacidad territorial finita que existe.

¿Qué le diría a quienes afirman que no son necesarias más infraestructuras porque consumen territorio?

Las infraestructuras han de ser compatibles con el territorio en el que se emplazan. No "consumen" territorio sin sentido. Si la planificación te dice que tienes una necesidad de ejecutar una dotación, no estás consumiendo territorio, estás resolviendo una cuestión necesaria de dar un servicio a la población.

¿En el otro extremo estarían los políticos que anuncian macroproyectos sin una adecuada planificación previa?

No concibo la ejecución de infraestructuras sin que se siga el orden lógico de las mismas, que es planificación, gestión, ejecución y conservación, independientemente de si son o no macroproyectos.

"En el proyecto básico del tranvía todavía falta definir varias cuestiones concretas pero necesarias para encajar todo el puzle"

¿Cómo valora el actual proyecto del tranvía de Palma?

Nos hemos encontrado en la fase de alegaciones con un proyecto básico donde todavía falta definir varias cuestiones concretas pero necesarias para encajar todo el puzle.

¿Han presentado alegaciones entonces?

Sí. Esas cuestiones han sido reflejadas en las alegaciones que el Colegio de Ingenieros ha presentado y esperamos que se tengan en cuenta por el bien de la infraestructura y de la ciudadanía mallorquina, pero confiamos en los técnicos compañeros especialistas que van a dirigir la proyección y ejecución de esa intervención.

¿Podría, por favor, explicar algún punto de este proyecto que, a juicio del Colegio de Ingenieros, debería cambiarse?

El Colegio de Ingenieros ha llevado a cabo alegaciones al proyecto de manera consensuada y constructiva. A nuestro juicio, se manifiestan una serie de cuestiones que consideramos que han de ser estudiadas y explicadas, como son por ejemplo el estudio concreto de la afección al tráfico y la movilidad de las barriadas por las que discurre el tranvía. Estamos seguros de que los compañeros que van a dirigir los proyectos y las obras intentarán garantizar la coherencia de la infraestructura con el resto de modelos de movilidad.

¿La inflación actual les afecta de un modo diferente con respecto a otros sectores?

Es innegable que el aumento de ciertas materias primas y de la energía afecta directamente y de manera abrupta y excepcional al sector de la construcción.

¿Y qué se puede hacer?

Existen herramientas administrativas para reequilibrar aquellos contratos que lo necesiten, y la Administración habrá de atender esa necesidad de la actividad económica de la construcción como atiende otras actividades.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios