El número de víctimas ha disminuido en todo el país, pasando de 45.060 a 43.580, lo que representa una reducción del 3.28%. Por otro lado, en el archipiélago se ha registrado un aumento del 7 por ciento, con un total de 1.686 personas agredidas de enero a marzo.
Un leve descenso tanto de denuncias como de víctimas se ha registrado, a pesar de que el número diario de mujeres víctimas en los primeros 91 días del año ascendió a 479 y el de denuncias, a 504, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Durante el primer trimestre de 2024, se presentaron 45.899 denuncias en los juzgados de violencia contra la mujer, las cuales fueron interpuestas por 43.580 víctimas. Estas cifras muestran una disminución del 1.17% y 3.28%, respectivamente, en comparación con el año anterior.
Se registró que el 65,16 % de las víctimas eran de nacionalidad española, con un total de 122 víctimas menores tuteladas.
"Prudencia ha pedido la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, a la hora de analizar los datos, hasta comprobar si esta disminución de denuncias responde a un hecho aislado o al inicio de una tendencia a la baja", indicó.
"Podría tratarse de una disminución de los casos de violencia machista, situación ante la que cabría mostrarse optimistas pero sin bajar la guardia", explica, o también "podría tratarse de una reducción de las denuncias, circunstancia muy preocupante que requeriría un análisis en profundidad de sus causas y la puesta en marcha de nuevas medidas que contribuyeran a aumentar la confianza de las víctimas en las instituciones".
Las mujeres que renuncian a declarar contra su agresor descienden.
Durante el trimestre analizado, un total de 4.014 mujeres víctimas renunciaron a declarar contra su agresor, lo que representa una disminución del 16,44 % en comparación con los datos anteriores. Este número equivale al 9,21 % del total de mujeres que se acogen a la dispensa de la obligación de prestar declaración, según los datos proporcionados por el CGPJ.
Según Carmona, la declaración de la víctima es un dato crucial ya que en varias ocasiones constituye el único medio probatorio para progresar en la resolución de ciertos eventos.
Durante el primer trimestre de 2023, se acordaron un total de 8,038 órdenes de protección, lo que representa una disminución del 1.8% en comparación con el año anterior. En promedio, los juzgados aprobaron el 68.21% de las órdenes de protección solicitadas, es decir, siete de cada diez.
Se emitieron un total de 15,479 sentencias por parte de los órganos judiciales, de las cuales el 79,94 % resultaron ser condenatorias.
Desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, se ha observado un incremento constante en el número de medidas civiles que implican la suspensión del régimen de visitas dictadas por los juzgados de violencia sobre la mujer con el fin de proteger a los hijos e hijas de las víctimas.
Durante el primer trimestre de 2024, se implementaron 1.014 medidas similares, lo que representa un aumento del 2,5 % en comparación con el año anterior.
Por cada 10,000 mujeres, hay una tasa de 17.5 víctimas de violencia de género.
En toda España, la tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres se ubicó en 17,5, siendo 0,9 puntos más baja que en el primer trimestre de 2023. Navarra (30,1), Baleares (27,3), Murcia (24), Comunidad Valenciana (22,3), Canarias (22,1), Andalucía (19,9) y Madrid (17,9) superaron la media nacional.
En La Rioja se registraron tasas inferiores a la media nacional, con un 10,6; seguido por Castilla y León (12), Galicia (12,2), Castilla-La Mancha (13,4), Extremadura (13,5), País Vasco y Cataluña (13,8), Aragón (14,3), Asturias (14,9) y Cantabria (17).
El 66% de las denuncias fueron presentadas por la víctima, una proporción que continúa siendo significativamente mayor que aquellas presentadas por terceras personas. Los familiares representaron solo el 1,76% del total, mientras que las denuncias por lesiones directamente recibidas en el juzgado alcanzaron el 7,23%. Por otro lado, el 2,66% de las denuncias fueron realizadas por servicios de asistencia y terceros. Las denuncias que involucraron intervención directa de la policía constituyeron el 16,16% del total.
Un total de 14,378 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores) fueron acordadas por los órganos judiciales, derivadas tanto de las órdenes de protección como de otras medidas cautelares. El 78% de estas medidas se establecieron en el marco de la orden de protección, mientras que el 22% correspondió a medidas cautelares.
Las órdenes de alejamiento fueron las medidas más frecuentes en el ámbito penal, alcanzando un 67,26 % de casos, seguidas por la prohibición de comunicación con un 66,35 %. Además, se impusieron 4.711 medidas cautelares civiles por los órganos judiciales, las cuales buscan proteger a la mujer y a los menores mientras se resuelve el proceso penal.
Durante los tres primeros meses del año, un total de 15,479 sentencias fueron dictadas por los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales), lo que representa un aumento del 3,98 % en comparación con el mismo periodo de 2023.
En los juzgados de violencia sobre la mujer, se produjo el mayor porcentaje de condenas a maltratadores, alcanzando un 91,36 % del total. Las audiencias provinciales también tuvieron un alto índice de condenas, llegando al 83,87 % de las sentencias dictadas. Por otro lado, en los juzgados de lo penal se impusieron condenas en el 70,40 % de los casos.
Enjuiciaron por delitos de violencia sobre la mujer a 94 menores de edad los juzgados de menores, y se impusieron medidas en 86 casos, siendo 76 relativos a menores españoles.