Concretamente, en septiembre el precio medio ha alcanzado los 2.504 euros por metro cuadrado, un 12,2 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
El precio de la vivienda de segunda mano en España ha subido un 2,4 por ciento en el tercer trimestre del año, hasta los 1.849 euros por metro cuadrado en septiembre, según los datos del Índice inmobiliario realizado por Fotocasa.
Este incremento es el noveno aumento trimestral consecutivo registrado por Fotocasa, comenzando en el tercer trimestre del 2016, con un precio un 0,9 por ciento superior.
La directora de Estudios de Fotocasa, Beatriz Toribio, ha asegurado que el país está lejos de una burbuja inmobiliaria, ya que los niveles de actividad del sector son muy bajos.
A nivel interanual, el precio de la vivienda de segunda mano en España se ha incrementado un 7,8 por ciento, con 24 meses consecutivos de subidas y registrando desde hace 10 meses incrementos superiores al 5 por ciento.
El precio de la vivienda alcanzó su máximo histórico en abril de 2007, con un valor de 2.952 euros por metro cuadrado. Desde entonces acumula un descenso del 37,4 por ciento, siendo La Rioja, con un descenso acumulado del 53,8 por ciento, Navarra (52,4 por ciento), Murcia (50,2 por ciento), Castilla La Mancha (49,8 por ciento) y Aragón (49,8 por ciento) las comunidades con una mayor caída acumulada desde sus máximos.
Respecto a junio de 2018, se registran incrementos en el precio de las viviendas en 13 comunidades. Baleares, con una variación trimestral del 6,3 por ciento, se encuentra a la cabeza. Le siguen Madrid (5,1 por ciento), Andalucía (2,2 por ciento), Navarra (1,9 por ciento) y Canarias y Cataluña, que incrementan su precio un 1,7 por ciento cada una.
Madrid, con un precio medio de 2.807 euros por metro cuadrado, País Vasco (2.764 euros por metro cuadrado) y Cataluña (2,507 euros por metro cuadrado) son las tres comunidades más caras para comprar una vivienda de segunda mano.
En el otro extremo, Extremadura es la comunidad más barata, con un precio medio de 1.104 euros por metro cuadrado, seguida de Castilla-La Mancha (1.100 euros por metro cuadrado), Murcia (1.143 euros por metro cuadrado) y La Rioja, que ha registrado un precio medio de 1.374 euros por metro cuadrad.
En cuanto a las provincias, de las 50 estudiadas por Fotocasa, 35 presentan una variación trimestral positiva. La provincia con una mayor variación es Baleares (6,3 por ciento), Soria, Madrid, Huesca y Barcelona también incrementan su precio con variaciones del 6,2 por ciento, 5,1 por ciento, 4,7 por ciento y 3,1 por ciento, respectivamente.
EL PRECIO SUBE EN 16 DISTRITOS DE MADRID Y EN NUEVE DE BARCELONA
De los 21 distritos analizados en Madrid, 16 de ellos registran aumentos en el precio de la vivienda en el mes de septiembre. Hortaleza, con una variación positiva del 6,6 por ciento, junto con Ciudad Lineal (5,7 por ciento) y Tetuán (5,5 por ciento) son los distritos con una mayor aumento, mientras que Retiro es el distrito con una mayor bajada en sus precios (0,6 por ciento).
Salamanca es el distrito de la capital más caro para comprar una vivienda, con un precio de 6.194 euros por metro cuadrado. Le siguen Chamberí (5.304 euros por metro cuadrado), Chamartín (5.203 euros por metro cuadrado) y Centro (5.087 euros por metro cuadrado). Villaverde es el distrito más económico (1.735 euros por metro cuadrado).
En la ciudad de Barcelona, nueve de los diez distritos analizados incrementan el precio en septiembre. El mayor ascenso se registra en Nou Barris, con un incremento del 2,8 por ciento, mientras que Les Corts es el distrito que más baja el precio (2,4 por ciento).
Sarrià-Sant Gervasi y Eixample son los distritos más caros, con unos precios medios de 5.660 euros por metro cuadrado y 5.300 euros, respectivamente. En el otro extremo, a pesar de la subida de Nou Barris, se sitúa como el distrito más barato, con un precio medio de 2.610 euros por metro cuadrado.