www.mallorcadiario.com
La UIB detecta por primera vez en Mallorca un tipo de parásito que provoca meningitis

La UIB detecta por primera vez en Mallorca un tipo de parásito que provoca meningitis

Por Redacción
lunes 16 de septiembre de 2019, 14:49h

Escucha la noticia

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) ha detectado por primera vez en Mallorca y por segunda vez en Europa la presencia de un gusano parasitario capaz de causar afecciones neurológicas a fauna silvestre y a humanos, entre ellas meningitis eosinofílica.
El "Angiostronggylus cantonensis" fue encontrado en 2018 en dos ejemplares de erizos de distintas partes de la isla que llegaron enfermos al Centro para la Recuperación de Fauna Silvestre del Consorcio de Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB).

La doctora Claudia Paredes, perteneciente al grupo de investigación en Zoología Aplicada y de la Conservación de la UIB, ha explicado este lunes en rueda de prensa que el contagio a humanos puede darse por la ingesta de caracoles o babosas crudos o poco cocinados.

Este parásito, que se conoce como "gusano de los pulmones de rata", suele hospedarse primero en el cerebro de estos roedores y luego en sus pulmones, donde se hace adulto y se reproduce.

Después, las larvas migran hasta el tracto gastrointestinal y son eliminadas por las heces.

Moluscos como caracoles y babosas pueden ingerir estas deposiciones y convertirse en huéspedes intermediarios.

Por tanto, las aves y mamíferos que coman estos moluscos quedarán infectados con el parásito, ya que las larvas penetran en las paredes gastrointestinales de los nuevos huéspedes y, a través del sistema circulatorio, llegan al cerebro.

"Este hallazgo tiene importancia a nivel científico, de salud pública y a nivel de conservación", ha remarcado Paredes, aunque ha señalado que no es preciso crear una "alarma social" porque en Baleares no se consumen caracoles crudos, "a diferencia de en Asia".

Sin embargo, ha explicado que está en contacto con autoridades sanitarias y de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación para que estén informados.

Además, ha explicado que se ha alertado a los hospitales de la existencia de este parásito en las islas para tenerlo presente como "posible agente causal de meningitis".

La profesional ha detallado que normalmente se encuentra en zonas tropicales y subtropicales del mundo pero que cada vez se encuentran más especímenes en zonas del norte y que en Estados Unidos ya ha habido casos.

El primer reporte que se dio de la existencia de este parásito en el continente europeo fue en el año 2010 en la isla de Tenerife, algo "más normal" porque las Canarias tienen un clima subtropical, según ha indicado.

No obstante, ha especificado que a pesar de que en Canarias hay zonas con un 19 % de caracoles infectados, hasta el momento no ha habido casos en humanos.

"A nivel mundial se ha detectado la presencia del parásito en 30 países y en el mundo ha habido 3.000 casos en humanos. En España solo ha habido casos de pacientes que han viajado a otra zona donde el parásito está presente", ha indicado la doctora.

Paredes ha explicado que la manera en la que puede infectarse un humano es ingiriendo caracoles y babosas crudos, aunque también ha habido casos por ingesta por gambas de río o camarones poco cocinados.

"La infección se da a nivel de caracoles, gambas de río, camarones, ciempiés y ranas, aunque su implicación en ranas no está muy clara", ha explicado.

También ha especificado que "habría que tener cuidado" con cuestiones accidentales como ingerir lechuga mal lavada en la que pueda haber quedado algún caracol.

Ha hecho hincapié en que ni los caracoles bien cocinados, ni los erizos ni las ratas transmiten este parásito y ha pedido a la población que si se encuentra con erizos que parezcan enfermos o que tengan un comportamiento errático, se ponga en contacto con el COFIB y la UIB para que lo investiguen.

Dependiendo de la zona del cerebro del animal en el que esté localizado el parásito, el erizo o rata puede perder movilidad en las patas, moverse en círculos o tener un comportamiento "muy irregular", ya que afecta a los nervios.

En humanos este parásito causa "sintomatología neurológica", de la que la meningitis es el cuadro más frecuente, aunque Paredes ha asegurado que la "mortalidad es baja" porque es una enfermedad que suele "evolucionar positivamente" incluso con tratamiento paliativo.

Además, ha especificado que de los 82 casos que se han detectado en Hawai en 10 años, solo han muerto dos personas.

Por otra parte, la doctora ha explicado que no han encontrado referencias sobre "cuál es la efectividad de la congelación" en este parásito y ha detallado que tuvieron congelados dos parásitos de otro tipo durante dos años y sobrevivieron, por lo que "es un tema que podrían investigar".

"No podemos descartar nada de momento", ha afirmado Paredes, quien ha reconocido que su equipo tiene que investigar más caracoles, ratas y erizos para saber si este parásito está presente en otros sitios de Mallorca e incluso en las demás islas, ya que los dos erizos enfermos se encontraron en diferentes zonas.

El hallazgo se ha publicado recientemente en la revista científica "Eurosurveillance", tras lo que investigadores de distintas partes del mundo, como Suiza, Inglaterra y Alemania, se han puesto en contacto con la UIB para colaborar con ella, según ha indicado Paredes, quien ha añadido que se encuentra en "estrecha colaboración con los investigadores de Canarias".

La doctora ha explicado que el estudio se inició con el trabajo de fin de grado de la estudiante de la UIB Sofía Delgado.

"Los estudiantes de esta universidad están produciendo ciencia que es útil para la sociedad y que protege a la población de las Baleares", ha afirmado.

Por su parte, el doctor Miguel Ángel Miranda, del mismo grupo de investigación ha asegurado que este ha sido el primer caso de detección de este parásito en una zona claramente templada y que puede estar relacionado con el cambio climático.

Finalmente, José Antonio Jurado, del laboratorio de Genética de la UIB ha explicado que el estudio se llevó a cabo con muestras de ADN y que cuenta con una "robustez y fiabilidad muy alta".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios