www.mallorcadiario.com
La renta mínima estatal se sumará a los 1.500 millones que costean las comunidades

La renta mínima estatal se sumará a los 1.500 millones que costean las comunidades

Por Redacción
viernes 17 de abril de 2020, 09:59h

Escucha la noticia

El Ingreso Mínimo Vital (IMV), que el Gobierno quiere presentar en mayo para ayudar a personas vulnerables con dificultades para afrontar sus gastos básicos, complementará las rentas mínimas de inserción de las comunidades, que en 2018 supusieron un gasto de más de 1.500 millones de euros.

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, estas prestaciones asistenciales beneficiaron a cerca de 680.000 personas con una cuantía media mensual por titular de 463 euros al mes.

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad del Covid-19

Leer más

En el caso de Baleares, en 2018 la renta mínima tuvo 24.824 beneficiarios que percibieron una media de 431,53 euros y el Govern destinó en total 21,3 millones a esta finalidad.

Según datos de la Conselleria de Asuntos Sociales y Deportes, desde su puesta en marcha en abril de 2016 hasta el pasado febrero, se han destinado 52.093.371 euros a la Renta Social Garantizada.

La prestación básica mensual en 2020 es de 459,14 euros y actualmente la reciben 8.390 titulares, en cuyos hogares llega a 12.458 beneficiarios, de los cuales 2.271 son menores de edad.

La idea del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que ultima el IMV en colaboración con la Vicepresidencia de Derechos Sociales, es que esta renta tenga carácter permanente y se complemente con la de las autonomías, hasta un tope, lo que permitiría llegar a un mayor número de beneficiarios. El objetivo son 3 millones de potenciales beneficiarios llegando a un millón de hogares, de los que 100.000 son monoparentales.

La cuantía básica media de las rentas mínimas de inserción de las Comunidades Autónomas fue en 2018 de 463,05 euros mensuales, un 2,8 % más que en 2017, si bien el gasto total ejecutado se situó en 1.519 millones de euros, un 1,67 % menos. En cuanto a titulares y miembros de la familia dependientes de ellos, en 2018 hubo 679.180 perceptores o beneficiarios de rentas mínimas de inserción, de los que 374.883 eran mujeres y 304.297, hombres. Por nacionalidad de los perceptores, el 74,6 % eran españoles y el 25,4 %, de nacionalidad extranjera.

Por grupos de riesgo, predominan el de familia monoparental y el de personas sin hogar o exclusión social severa. Y en edad, el grupo mayoritario es el que está entre 35 y 44 años, seguido del que está entre 45 y 54 años.

Por cuantías, la mayor está en el País Vasco, 644,4 euros, y la menor en Ceuta, con 300 euros. Cada comunidad aplica referencias diferentes tanto para las cantidades (IPREM, cuantías fijas, variables según número de hijo) como para acceder a ellas.

De ahí también radican las diferencias entre beneficiarios por regiones, más allá del mero elemento poblacional.

En su estudio sobre los programas de ingresos mínimos en España, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) recordaba el año pasado que estas rentas mínimas "son el único instrumento no categórico que ofrece protección frente al riesgo general de pobreza" y señalaba la fragmentación del sistema y las disparidades territoriales. "Los problemas de desigualdad territorial y de falta de cobertura de la parte de la última red que compete a las Comunidades Autónomas se unen a los tres grandes problemas de las prestaciones asistenciales del Gobierno central, que son la fragmentación, las bajas cuantías y los huecos que dejan fuera del sistema a determinadas categorías de la población", resumía la AIReF.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios