Al cierre de 2022, había 19 personas en tratamiento por lepra en España, de las que cuatro son atendidas en Baleares. A estos casos se suman los tres de Andalucía y la Comunitat Valenciana; los dos de Asturias y Galicia, y los diagnosticos confirmados en Cantabria, Madrid, Murcia, País Vasco y La Rioja. Estos datos se han dado a conocer con motivo de la celebración, este domingo, del Día Mundial contra la Lepra.
A nivel nacional, el pasado año, se notificaron al Registro Estatal de Lepra del Instituto de Salud Carlos III-Centro Nacional de Epidemiología, con sede en Madrid, 10 nuevos casos de lepra, dos de ellos en Baleares. El resto se hallan distribuidos entre Asturias (dos diagnósticos), Andalucía, Cantabria, Galicia, Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja.
En el conjunto del planeta, esta enfermedad contabilizó más de 140.000 nuevos casos (140.594) en 2021, último año del que existe información a nivel mundial. Esta cifra supone un aumento del 10 por ciento respecto a los casi 128.500 casos (128.405) confirmados en 2020.
La tendencia ascendente se observa especialmente en la población infantil y en las personas con discapacidades asociadas, tal como se pone de manifiesto en los datos de 143 países recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que la Fundación Fontilles ha dado a conocer con motivo de la celebración del Día Mundial contra la Lepra, este domingo, 29 de enero.
REPERCUSIONES DE LA COVID
Según la organización, el aumento de las detecciones en 2021 "no es consecuencia de un fortalecimiento de las campañas de detección por parte de los países implicados, sino del afloramiento de casos no detectados durante 2020 a raíz de los confinamientos decretados para combatir la pandemia de la Covid 19 y de la concentración de los recursos sanitarios en el tratamiento de las personas afectadas por el virus".
"Durante la pandemia, se dejaron de realizar campañas de prevención y detección, y muchos recursos se desviaron a la emergencia sanitaria; por eso, ahora estamos diagnosticando a más personas y con más discapacidades", ha explicado la directora de Sensibilización y Voluntariado de Fontilles, Yolanda Sanchis.
La experta ha avanzado que, con vistas a estos próximos años, "se necesitará reforzar el trabajo para llegar a todas las personas que han quedado sin diagnosticar y evitar el empeoramiento de las discapacidades producidas".
'CERO LEPRA ES POSIBLE'
Precisamente por ello, la entidad ha puesto en marcha la campaña 'Cero lepra es posible', que pretende concienciar sobre la posibilidad de acabar con la lepra para que nadie sufra las consecuencias físicas y sociales de una enfermedad que se puede prevenir y curar.
Según los datos, el número de personas afectadas que presentan discapacidades visibles en el momento de la detección ha aumentado en un 18 por ciento, al pasar de 7.198 en 2020 a 8.492 en 2021, lo que supone el seis por ciento de las nuevas detecciones y sitúa la tasa de discapacidad en 1,1 casos por millón de habitantes.
A su vez, los nuevos casos detectados en niños y niñas menores de 15 años han crecido en un 4,9 por ciento, de 8.629 a 9.052, lo que implica el 6,4 por ciento del total y supone una tasa de 4,5 casos por millón de población infantil lo que, según ha alertado la entidad en un comunicado, "constata la continuidad de la transmisión de la infección en las comunidades empobrecidas".
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.