www.mallorcadiario.com
La historia de Aly Herscovitz y Josep Pla, una España al margen del Holocausto
Ampliar

La historia de Aly Herscovitz y Josep Pla, una España al margen del Holocausto

Por Marina Forteza
x
mfortezamallorcadiariocom/8/8/23
jueves 08 de febrero de 2024, 17:05h

Escucha la noticia

Un misterio y cinco investigadores para resolverlo. Xavier Pericay reúne en un libro cómo descubrieron la identidad de Aly Herscovitz, amante del escritor catalán Josep Pla, asesinada en Auschwitz. Ella pone cara a las millones de vidas anónimas que representan a los judíos exterminados durante la época nazi y que concluye con una tesis final: los españoles vivían al margen de esta barbarie, algo que el autor considera crucial recordar en un momento actual donde se están viendo brotes de antisemitismo en Europa. El libro se presenta hoy en la Biblioteca de Babel.

'Aly Herscovitz. Cenizas en la vida europea de Josep Pla'. Así se titula el libro del escritor catalán Xavier Pericay que recupera del olvido a una joven judía que se cruzó en la vida del escritor catalán. Se trata de un ensayo biográfico que, a través de una larga investigación de hace más de 15 años de cinco 'detectives', el propio Pericay entre ellos, cuenta la historia de la relación amorosa mencionada por Josep Pla en sus 'Notes disperses' (1969) durante el Berlín de entreguerras, con un trágico final; Herscovitz fue asesinada en el campo de exterminio de Auschwitz.

Publicado por la editorial sevillana Athenaica ,el libro, que se presenta en Palma este jueves 8 de febrero a las 19.30 horas en La Bibilitoeca de Babel, reúne las conclusiones de las pesqusias del grupo mediante un tono narrativo y literario que tiene como hilo conductor el transcurso de la investigación, con sus éxitos y sus fracasos. Pericay cuenta a este digital que lo que iban descubriendo comenzó a volcarse en 2007 en formato digital, justo en el nacimiento de los blogs, pero cuando aún no estaban afianzados entre la sociedad.

En el libro se traslada y se vertebra todo el material, así como los hallazgos en archivos y al mismo tiempo las circunstancias adversas o positivas, sus deducciones, publicadas en aquel blog, y todo sin becas ni ayudas.

"La conocí en Berlín cuando el dólar valía trescientos millones de marcos". Con estas palabras arranca el escrito de Josep Pla sobre el recuerdo de Aly Herscovitz, que tuvo un trágico final del que Pla fue conocedor años después. "En plena Segunda Guerra Mundial, supe la noticia de la existencia, en Alemania, de campos de concentración, con hornos crematorios destinados especialmente a los judíos que no habían podido emigrar. Un movimiento fulgurante de la intuición me hizo suponer que la señorita Herscovitz había sido quemada".

La investigación de los cinco, ubicados en diferentes partes del mundo como Rumanía, Palma, París o Jerusalén, comienza por la sospecha de que lo que Pla contaba podía no ser cierto, y que pone de manifiesto hasta qué punto los españoles vivieron al margen de la barbarie. España no estuvo en la Segunda Guerra Mundial, "y no nos sentimos implicados en la tragedia", explica Pericay.

Pero, ¿cómo averiguaron de la vida de la que hasta ahora era una anónima? ¿Y las fotografías? Pericay cuenta que mediante un sistema de búsqueda memorial y un único pariente de Aly en Alemania. "La barbaridad de los nazis y soviéticos contra los judíos europeos se conoce, lo que no se sabe es quiénes eran. Contar la vida de Aly, su cuna y su tumba, en honor a todos ha sido también el propósito", reitera el escritor catalán.

Pericay y el resto sospechaban que Pla mintió con la incineración de Aly, con el foco puesto en el editor de Pla, Josep Vergés, y la posibilidad de que interviniera en sus memorias. "El robo más miserable del franquismo había sido el del Holocausto". Cuando Pla contaba que Aly había terminado en los hornos crematorios, vieron cierto tono impostado. ¿Cómo se enteró el escritor del trágico final de la joven judia? Una pregunta que se hacen los investigadores y que lleva a Pericay a una reflexión sobre los puntos ciegos u ocultos de la obra de Pla, con pocas referencias al Holocausto, exponiendo así un problema mayor que afecta a los españoles, cuya relación con los judíos ha sido siempre distante, sin ninguna vinculación ni conciencia sobre el Holocausto.

Pericay dedica algunas páginas al colaboracionismo francés, ya que Aly fue entregada a las autoridades francesas, un país que había sido la cuna de los derechos humanos, lo que demuestra que, los judíos ya no están en Europa, explica, ya que han sido expulsado de todos.

La investigación versa sobre las indagaciones sobre el terreno que pisó Aly, las visitas a los escenarios de la Shoah, el acopio de documentación procedente de los archivos públicos o la referencia a múltiples obras que comentan los hechos con un doble descubrimiento: la vida de Aly, pero también entender un periodo trascendental de nuestra historia común, ignorado hasta la fecha, y que coincide en un momento actual donde la memoria europea parece olvidarse, con la legitimación del ataque de Hamás, "especialmente por parte de la izquierda, que ha dado lugar a un brote de antisemitismo, con cierto desprecio".

Todo conforma un libro con pulso narrativo y sin olvidar la astucia de lo que es, también, una investigación periodística, que no solo devuelve la humanidad a Aly, sino que a la vez ilumina un fragmento de la vida de Josep Pla, de quien Pericay es un conocedor profundo de su obra, traductor y especialista del periodismo. Una amante de Pla lleva a una pesquisa biográfica que reúne en este libro referencias históricas y reflexiones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios