Así lo reflejan los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en los Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP) y en los Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN).
Según estos datos, Baleares fue en el tercer mes del año la novena comunidad con un aumento más acusado de la facturación de la industria, estando por encima de la media nacional que registró un incremento del 3,5%.
Respecto a los pedidos, Baleares también es la novena autonomía donde más aumentan y también se sitúa en cima de la media nacional que se sitúa en el 3,1%.
DATOS NACIONALES
Con el dato de marzo, la facturación de la industria a nivel nacional encadena tres meses de tasas interanuales positivas, mientras que los pedidos suman dos meses de alzas tras un mal arranque de año.
En el caso de la cifra de negocios, la tasa de marzo ha sido una décima superior a la de febrero, mientras que en los pedidos la tasa interanual ha sido 2,2 puntos inferior.
Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria creció un 1,4% en marzo, tasa casi dos puntos inferior a la de febrero. Los pedidos, por su parte, progresaron un 2 por ciento interanual, por debajo del incremento del 5,1 por ciento del mes anterior.
En términos mensuales (marzo sobre febrero) y corrigiendo la estacionalidad y el efecto calendario, la facturación de la industria retrocedió un 0,7 por ciento, en tanto que las entradas de pedidos bajaron un 1,9 por ciento.
LA ENERGÍA DISPARA LAS VENTAS
Por sectores industriales, la energía fue la que más elevó sus ventas en el tercer mes del año, con un avance interanual del 11,8 por ciento, seguido de los bienes intermedios (+4,4 por ciento); los bienes de equipo (+2,5 por ciento); los bienes de consumo duradero (+1,5 por ciento) y los bienes de consumo no duradero (+1 por ciento).
Por comunidades autónomas, la cifra de negocios de la industria disminuyó en Castilla y León (-8,2 por ciento), Asturias (-4,7 por ciento) y Cantabria (-2,2 por ciento) y aumentó en las 14 regiones restantes, especialmente en Castilla-La Mancha (+13,4 por ciento), Murcia (+10,6 por ciento) y Madrid (+10,4 por ciento).
En cuanto a los pedidos, los bienes de consumo duradero registraron el único retroceso, con un descenso del 2,6 por ciento. Por el contrario, subieron los pedidos en la energía (+11,8 por ciento); los bienes de equipo (+5,1 por ciento); los bienes intermedios (+1,9por ciento) y los bienes de consumo no duradero (+0,7 por ciento).
El pasado mes de marzo, las entradas de pedidos aumentaron en 14 comunidades autónomas, especialmente en Castilla-La Mancha (+16,1 por ciento) y Murcia (+10,6 por ciento), y bajaron en Castilla y León (-9,4 por ciento) y Cantabria (-4,4 por ciento). Por su parte, en Cataluña se registraron los mismos pedidos que en marzo de 2018.