www.mallorcadiario.com

La era del Desorden

martes 20 de octubre de 2020, 03:00h

Escucha la noticia

Me parece interesante revisar y volver a leer la publicación de un informe creado por el Deutsche Bank que habla sobre el nuevo periodo o ciclo económico y de sus nuevas tendencias. Un Informe ambicioso en cuanto a su objetivo de mostrarnos el futuro. Aunque solo haya pasado un mes desde mi 1º lectura es conveniente reposar este tipo de informes para terminar de tener una opinión.

Antes de entrar en dicho análisis y disponer de una opinión más concluyente debemos repasar el contexto, los anteriores ciclos económicos, por ejemplo Estados Unidos viene de vivir un ciclo económico expansivo de 129 meses continuos de crecimiento, más de 10 años. Si analizamos un ciclo más grande y más general podemos considerar que el superciclo económico más general es la globalización. Existen opiniones de que dicho ciclo se inicia en 1492 con la conquista de América ya que desde entonces el mundo no ha parado de integrarse en una aldea global, desde esa fecha de la hispanidad hay ciertos sucesos que hay que recordar y que marcaron y aceleraron dicho proceso como por ejemplo en 1945 la bomba atómica con la que el mundo tomó conciencia de la potencia y destrucción de las armas nucleares y de la capacidad “absurda” de autodestrucción humana, en 1969 la llegada a la luna y lo más importante su retransmisión por televisión, en 1989 la creación de Internet y la caída del muro de Berlín como simbolización de la caída del Comunismo. Algunos consideran esta última fecha como el verdadero inicio de la globalización y no tanto la conquista de América. En cualquier caso los ciclos económicos alcistas y bajistas, de expansión y de crisis han marcado una tendencia general siempre alcista y siempre de continua integración global. Me decía un amigo que por su profesión ha viajado por todo el mundo que a veces al despertarse no sabía dónde estaba por lo parecido que ya es todo sobre todo porque las grandes ciudades están controladas por las grandes multinacionales y prácticamente son todas iguales.

Pues bien, entrando ya en materia, este banco alemán y su jefe de estrategia afirman que 2020 es el inicio de una nueva era, de un nuevo superciclo caracterizado por el caos o desorden y el desgaste de la fuerte globalización y lo denominan la era del Desorden.

De forma muy esquemática los 8 temas o tendencias que dicho informe señala son los siguientes:El progresivo deterioro de la relación entre USA y China y la reversión de la Globalización.

1.- El progresivo deterioro de la relación entre USA y China y la reversión de la Globalización

2.- La oportunidad de la CEE para convertirse en una unión real o por contra la desintegración

3.- El incremento de la deuda y el cuestionamiento del sistema actual basado en dicho incremento para hacer frente a las continuas, crecientes e insaciantes obligaciones

4.- Fuertes presiones de Inflación y Deflación que van a ir alternándose. Volatilidad.

5.- Incremento de la desigualdad entre personas, sectores, empresas y países

6.- Conflicto Intergeneracional por necesidades, realidades y expectativas dispares

7.- Aceptación mayoritaria de que el cambio climático ya no es aplazable e incremento de los conflictos de intereses. Medio Ambiente Vs. Economía.

8.- La verdadera disrupción de la tecnología o bien explota otra burbuja

Con estos 8 principales aspectos detectados, en mi opinión totalmente reales y nada futuristas, los analistas auguran un fuerte desorden si bien y como aspecto positivo ven que se generará la oportunidad de “limpiar” y quizás conseguir revertir las tendencias como por ejemplo la brecha entre desigualdad y riqueza.

Desde mi punto de vista este informe es muy interesante en cuanto a las 8 tendencias identificadas que evidencian que quizás estemos viviendo el ocaso de nuestro actual sistema económico. Espero que este tipo de informes nos sirvan para tomar conciencia de nuestros retos como humanidad más allá de nuestros problemas más locales. Es decir que podamos trabajar en nuestras soluciones más micro pero con el horizonte conjunto claramente definido. Si queremos podemos vivir este momento como una gran oportunidad, como siempre, queda a gusto del consumidor. “Up to you”, dicen los americanos.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios