El Consell de Mallorca ultima los preparativos para cambiar la Diada de Mallorca del 31 de diciembre al 12 de septiembre, en línea con el pacto firmado entre PP y Vox para gobernar la institución insular. Para ello, ha iniciado un proceso participativo entre los Ayuntamientos de la isla y ha recabado la opinión de tres historiadores, y espera poder aprobar definitivamente la modificación en el Pleno del 14 de diciembre.
Un total de 28 ayuntamientos de Mallorca se muestran favorables a que la Diada de Mallorca se celebre el 12 de septiembre, en lugar del 31 de diciembre en que fue fijada en 2016 por los partidos del Pacte. Así lo ha anunciado este martes el Consell de Mallorca, que puso en marcha a finales de octubre un proceso participativo para conocer la opinión de los municipios respecto al día en que debe celebrarse esa jornada festiva.
El objetivo es dar cumplimiento al compromiso que adquirieron tanto el PP como Vox cuando firmaron el acuerdo para gobernar la institución insular durante los cuatro próximos años, algo que el Consell espera poder aprobar finalmente en el próximo pleno del 14 de diciembre.
Tanto PP como Vox argumentan que la Diada debe celebrarse el 12 de septiembre en conmemoración de la firma por parte del Rey Jaime II en ese mismo día de 1276 de la 'Carta de Privilegis i Franqueses' con la que Mallorca inició su etapa como reino soberano. Por el contrario, el Pacte optó por llevarla al 31 de diciembre en conmemoración de la entrada de Jaime I el Conquistador en Madina Mayurqa (la actual Palma que fuera capital de la Mallorca musulmana del siglo XIII) en el año 1229.
Así, el Consell consultó a todos los Ayuntamientos de la Isla, si bien ha recibido respuesta solo de 30 consistorios. De ellos, un total de 28, que representan el 80 por ciento de la población de la isla, se han mostrado a favor del 12 de septiembre. Son los siguientes: Alaró, Alcúdia, Andratx, Binissalem, Bunyola, Calvià, Campos, Escorca, Estellencs, Felanitx, Fornalutx, Llucmajor, Mancor de la Vall, Maria de la Salut, Marratxí, Muro, Palma, Petra, Sant Llorenç des Cardassar, Santa Margalida, Santanyí, Selva, Ses Salines, Sineu, Sóller, Son Servera, Valldemossa y Vilafranca.
Por el contrario, el alcalde de Santa Eugènia ha expresado su disconformidad con la propuesta, optando por mantener la Diada el 31 de diciembre, mientras la alcaldesa de Banyalbufar ha solicitado que se cree una comisión de trabajo, ya que asegura no contar con personal técnico especializado.
Por otra parte, el Consell de Mallorca ha solicitado tres informes a expertos historiadores sobre la idoneidad de devolver la Diada al 12 de septiembre, fecha en la que se celebró durante 20 años. Todos ellos se mostraron a favor de la propuesta.
Los expertos consultados por la institución insular son Antonio Cañellas Mas, profesor ayudante doctor de universidad acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA) del Ministerio de Educación y Cultura, y licenciado en Historia por la Universitat de les Illes Balears, con estudios de doctorado por la Universidad de Alcalá de Henares y Navarra, investigador del grupo Historia Política de la España Contemporánea; Antonio Ortega Villoslada, Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Educación a Distancia, miembro numerario de la Real Academia Mallorquina de Estudios Históricos, Genealógicos y Heráldicos, y vocal de la Sociedad Arqueológica Luliana., y Román Piña Homs, jurista e historiador, Catedrático de Historia de Derecho de la UIB, profesor emérito y presidente de la Real Academia Mallorquina de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos. Fue también galardonado con el Premio Ramon Llull 2004 y Medalla de Oro de las Illes Balears en 2005.