La Comisión Europea (CE) revisó este jueves cuatro décimas a la baja su previsión de crecimiento de la economía española tanto para 2019, hasta el 1,9 %, como para 2020, al 1,5 %, en ambos casos por debajo de las proyecciones más recientes del Gobierno.
Las Previsiones Macroeconómicas de Otoño publicadas por el Ejecutivo comunitario proyectan además que el déficit público sea del 2,3 % del PIB este año, la misma cota que calculaban en mayo, y que en 2020 baje al 2,2 %, dos décimas por encima de sus últimas estimaciones, en ausencia de Presupuestos Generales del Estado para el próximo ejercicio.
Los servicios comunitarios, además, advierten de que la economía española se enfrenta a riesgos "a la baja" en un contexto de "elevada incertidumbre" tanto en interna como externa. En el primer grupo cita el aumento del ahorro por parte de los hogares, que deprime el consumo privado, mientras que en el segundo nombra las tensiones comerciales globales.
De hecho, el Ejecutivo comunitario cree que el incremento del PIB español seguirá ralentizándose durante los dos años siguientes, con un crecimiento del 1,5% en 2020 y del 1,4% en 2021.
En particular, Bruselas prevé consumo privado se recuperará "levemente" pero seguirá aportando un "moderado" impulso al crecimiento. La mayor contribución vendrá, por contra, por el lado del sector exterior, debido a un incremento leve pero continuado de las exportaciones y a crecimiento "inusualmente" bajo de las importaciones.
DÉFICIT Y EMPLEO
Con respecto al comportamiento del déficit público, las previsiones europeas prevén que cierre este año en el citado 2,3%, tres décimas más que lo que calcula el Gobierno en el Plan Presupuestario enviado a Bruselas a mediados de octubre.
En relación al empleo, el Ejecutivo comunitario apunta que seguirá creciendo aunque a un ritmo más débil, "especialmente" en 2020 y 2021. De esta forma, la tasa de desempleo caerá este año al 13,9% este año para retroceder después al 13,3% y al 12,8% los dos años siguientes.
Con todo, España seguirá registrando finalizado este año el mayor crecimiento económico entre las grandes potencias de la eurozona. La expansión del 1,9% que Bruselas proyecta para España contrasta con el 0,1% previsto para Italia, el 0,4% de Alemania y el 1,3% de Francia.