La Agrupación Astronómica de Ibiza (AAE) ha enviado al Ayuntamiento de Sant Josep y a la Conselleria de Medio Ambiente del Govern balear un dossier sobre los perjuicios que causará la construcción de una mansión de 1.000 metros cuadrados ante el Observatorio Astronómico de Cala d'Hort, ubicado en el municipio de Sant Josep. En un comunicado, la agrupación ha advertido hoy del impacto de contaminación lumínica de este tipo de construcciones y ha denunciado que la edificación de la vivienda proyectada "tendrá una fuerte repercusión sobre los trabajos de investigación que hace el observatorio".
Los representantes de la AAE ya se han reunido con el alcalde de Sant Josep, Josep Marí Ribas, y esperan poder reunirse con el director general de Espacios Naturales del Govern, Miquel Mir.
Según aseguran, ni Sant Josep ni la Conselleria de Medio Ambiente han tenido en cuenta el impacto de la contaminación lumínica, por lo que han instado a ambas instituciones a utilizar las herramientas legales "para preservar la única instalación científica de que dispone el municipio de Sant Josep, y que tantos buenos frutos está dando desde que fue inaugurado, en 2011".
Para la agrupación, este impacto "tendría que ser suficiente motivo, por sí solo, para denegar la licencia solicitada por una empresa".
El estudio entregado a las instituciones enseña las mediciones periódicas efectuadas por la agrupación sobre la calidad del cielo. Según indica la agrupación, aunque "la oscuridad de la bóveda celeste en esta zona es muy alta durante el mes de enero, decae de manera apreciable durante el mes de julio, en plena temporada turística, como consecuencia del incremento de luces artificiales tanto en este lugar como toda la isla en general".
Asimismo, las gráficas del estudio demuestran que incluso en las épocas de mayor calidad del cielo, se pueden apreciar "curvas de bajada" coincidiendo con alguna construcción importante ubicada cerca del observatorio, que es propiedad del Consell de Ibiza.
"Esto demuestra que las edificaciones situadas cerca del telescopio, aunque no sean grandes conjuntos urbanos, tienen una afección directa sobre la calidad del cielo", añade la agrupación.
Los astrónomos aseguran que la repercusión que puede tener en sus investigaciones, centradas en el descubrimiento de asteroides y en la obtención de fotografías de gran resolución del espacio profundo, que en algunos casos han recibido distinciones de la NASA, "también afectará las actividades de divulgación que se hacen en centros educativos y con grupos de vecinos".
En este sentido, recuerdan que el Observatorio de Cala d'Hort "ha descubierto hasta la fecha 200 asteroides, algunos de ellos potencialmente peligrosos para la Tierra, que han recibido la correspondiente asignación oficial por parte de los correspondientes organismos oficiales".
"Cuanta más luz artificial haya en los alrededores, menos objetos de este tipo se pueden descubrir, dado que se trata de cuerpos muy poco brillantes, y si el cielo no es completamente oscuro, pueden pasar inadvertidos al telescopio", asegura la agrupación, que insiste en "la extrema importancia de preservar la calidad del cielo a esta zona de manera muy especial".