www.mallorcadiario.com
La Justicia balear se vuelve telemática para recuperar el tiempo perdido por el Covid 19
Ampliar

La Justicia balear se vuelve telemática para recuperar el tiempo perdido por el Covid 19

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
viernes 19 de junio de 2020, 06:03h

Escucha la noticia

La aplicación del estado de alarma a lo largo de los tres últimos meses ha supuesto la paralización de la práctica totalidad de las actuaciones previstas en el ámbito judicial en el conjunto de España y por supuesto también en Baleares. En cierto modo, las vistas orales quedaron circunscritas desde marzo casi sólo al fascinante terreno de las ficciones cinematográficas y las series norteamericanas de policías y de abogados. Pasado ya ese periodo de parón, la Justicia balear se vuelve a poner hoy de nuevo en marcha.

Por ahora, aún no existe un primer balance con datos reales sobre las causas judiciales que han quedado atascadas en el último trimestre en nuestra Comunidad, pero al menos se puede aventurar ya con una cierta prudencia cómo serán el presente y el futuro más inmediatos. Así, el pasado 8 de junio tuvo lugar ya la reintegración de todos los funcionarios a sus lugares de trabajo y se inició la recuperación de los plazos procesales. "Comenzamos a estar en condiciones de procurar una recuperación paulatina del retraso que se ha sufrido", explicó días atrás en rueda de prensa el presidente del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares (TSJIB), Antoni Terrasa, quien recordó que las actuaciones previstas habían quedado totalmente paradas, "excepto en lo que hace referencia a asuntos urgentes, inaplazables y esenciales".

A partir de ahora y como mínimo hasta el mes de septiembre, las actuaciones serán fundamentalmente telemáticas y se evitará la presencialidad en la medida de lo posible. Además, también será necesario pedir cita previa para poder acceder a algún edificio judicial con justificación. En ese contexto, Terrasa recordó que se han tomado medidas en todos los edificios judiciales para determinar por ejemplo el número máximo de personas o para fijar otras medidas de seguridad, como el uso de mascarillas. En cuanto a las citadas "operativas de tipo telemático", se seguirán potenciando incluso cuando la situación provocada por la pandemia del coronavirus se haya normalizado ya por completo.

VARIAS FASES

El camino hasta llegar a la nueva normalidad constará, en cualquier caso, de varias fases. "En primer lugar, miraremos de recuperar el retraso que se ha acumulado en estos meses de paralización", especificó el presidente del TSJIB, para añadir: "Más adelante, miraremos de calcular qué clase y qué cantidad de aumento de litigiosidad se haya podido producir como consecuencia del Covid-19". A su juicio, "seguramente no será una explosión generalizada de litigiosidad, pero sí que habrá, previsiblemente, alguna concentración en los Juzgados por ejemplo de lo Social o de lo Mercantil". Una vez que se conozcan esos primeros datos, se podrán empezar a diseñar ya "los refuerzos y las medidas de recuperación correspondientes".

España avanza hacia la "nueva normalidad"

La desescalada progresa con la recuperación de actividades

Leer más

Los únicos datos que se conocen por ahora y que quizás podrían servir de orientación inicial son los de 2019 en relación a 2018. Estos datos fueron presentados precisamente el pasado miércoles por Terrasa. El TSJIB informó, en concreto, de que los Juzgados de Baleares aumentaron el pasado año en un 15,13 por cien el número de asuntos pendientes, pasando de 67.249 en 2018 a 77.422 en 2019, según los datos de la memoria aprobada por la Sala de Gobierno del citado órgano judicial. Además, el pasado ejercicio ingresaron un total de 159.765 asuntos y se resolvieron 148.882 casos; lo que supone un incremento del 5,49 por cien de los asuntos ingresados y una subida del 3,75 por cien de los casos resueltos con respecto al ejercicio previo.

Por su parte, el fiscal superior de Baleares, Bartomeu Barceló, también considera en relación a 2020 que no se podrán conocer los datos del último trimestre "hasta que haya pasado un cierto tiempo". En declaraciones a mallorcadiario.com este jueves, Barceló confirmó que presumiblemente los Juzgados de lo Social o de lo Mercantil habrán sido de los más afectados por posibles retrasos, "una situación que ya se había dado cuando no había habido aún ningún estado de alarma".

HECHOS DIFERENCIALES

Un hecho diferencial que destacó Barceló fue que a causa del confinamiento inicial, "los delitos han descendido mucho, pues ha habido por ejemplo pocos robos". Por último, recordó que la Fiscalía no sólo se ocupa de los casos de corrupción, a pesar de que sin duda sean los más mediáticos, sino igualmente de otros procesos. Así, el Ministerio Público investiga también cuestiones que "afectan a derechos fundamentales".

Abogados de oficio temen una "deshibernación caótica" por la falta de garantías sanitarias

Se reactiva la actividad en los juzgados tras el parón

Leer más

En esa misma línea de prudencia se pronunciaron el pasado martes a este digital fuentes oficiales del Colegio Oficial de Abogados de Baleares, que preside Martín Aleñar. Dichas fuentes indicaron, asimismo, que es posible que en los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo se haya producido también ahora una cierta saturación, esencialmente por la imposición de multas a quienes se saltaron las prescripciones fijadas en el decreto del estado de alarma.

Más allá de la situación de crisis provocada por el coronavirus en casi todos los ámbitos, la modernización de la Administración de Justicia sigue siendo todavía hoy un reto para el TSJIB. Seguramente por ese motivo, Terrasa utilizó la ironía en la mencionada rueda de prensa para decir: "La implantación de un sistema rápido y eficaz, que funcione en poco tiempo, es lo que todos deseamos desde hace muchos años". De momento, se están dando ya los primeros pasos para intentar conseguirlo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios